ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE VENEZUELA

IdalinaMonografía15 de Abril de 2021

7.017 Palabras (29 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Formación Integral “12 de Febrero”

                Geografía, Historia Y Ciudadanía

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE VENEZUELA

ALUMNO: Yanina Hernández

5to. “B”.

Profesor: Delvis  Jiménez.

Portada 1

Instrucciones 3

Introducción 2

Ortografía 2

Contenido de

Acuerdo al tema 8

Conclusión 2

Bibliografía2

Caracas, 26 Febrero 2021

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se hizo con la finalidad de conocer un poco más, sobre nuestro País Venezuela,  el cual está dividido políticamente en 23 estados y un distrito capital, a través de él vamos hacer un recorrido por todos sus estados. Cada estado incluye su mapa político-territorial, su capital, actividad económica, población, manifestaciones culturales, platos típicos y parques nacionales.

Así como es de diverso el territorio nacional,  también  lo es la sociedad venezolana, su formación obedece a intensos procesos de interacción que se dieron con la llegada de los españoles al continente americano en el siglo XV, el cruce entre blancos europeos, indios americanos y negros africanos formo una sociedad venezolana mestiza tanto en rasgos físicos como en costumbres y tradiciones.

[pic 1]

NOMBRE DEL ESTADO: AMAZONAS

 CAPITAL: PUERTO AYACUCHO

BREVE HISTORIA: el territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio Federal Alto Orinoco. 12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.

CANTIDAD DE HABITANTES: 189.524 hab.

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA: agricultura y ganadería muy deficiente, minería, pesca, recursos forestales  y turismo.

MANIFESTACIONES CULTURALES: las manifestaciones folklóricas son ricas danzas y cantos nativos con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana: baile inspirado en los antepasados indígenas.

Instrumentos musicales: el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Fiesta Warime: se celebra cada 3 años para celebrar cosecha y nuevos matrimonios.

 PLATOS TÍPICOS: platos como: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa, pato silvestre,  también pescados de ríos como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el Caribe, entre otros.

Se elabora pan como el mañoco que se hace con la yuca amarga.

Entre los alimentos mas comercializados se puede mencionar el casabe y la  catara que es un picante elaborado con jugo de yuca, especias y bachaco culón.

PARQUES NACIONALES: Duida Marahuaca, Serranía La Neblina, Parima- Tapirapecó, Cerro Yapacana.  

[pic 2]

NOMBRE DEL ESTADO: ANZOÁTEGUI

 CAPITAL: BARCELONA

BREVE HISTORIA: nombrado en honor al prócer de la independencia venezolana, José Antonio Anzoátegui, este estado fue llamado originalmente Provincia de Barcelona recibiendo esa denominación por la provincia de Barcelona en la actual España y mantuvo ese nombre desde principios del siglo XVIII hasta 1821 y luego entre 1830 y 1864,​ cuando su nombre es reemplazado por el de Estado Barcelona ,  nombre que mantuvo hasta 1909. La ciudad de Barcelona, que es la capital del estado, fue fundada por los colonos españoles en 1677 como "Nueva Barcelona del Cerro Santo" acortada después simplemente a Barcelona.

CANTIDAD DE HABITANTES: 2.103.856 hab.

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA: actividades petroleras y agrícolas, desarrollo de los sectores secundarios y terciarios.

MANIFESTACIONES CULTURALES: Ceremonia del Akaatompo: entre bailes y cantos se rinde homenaje a ancestros y difuntos.

Folklore: El Carite, El Espontón, El Pájaro Guarandol, Danzas de las Cintas o el Sebucán, Velorio de Cruz de Mayo y en honor a nuestra señora del valle el mare-mare.

Manifestaciones musicales como: galerones, fulías, malagueñas, romances y tonos.

Instrumentos: cuatro, mandulina, guitarra, tambor maracas y  acordeón.

 PLATOS TÍPICOS: Los pescados y mariscos,  pastel de morrocoy, talkarí de chivo, hervido de res, chicharrón, casabe, morcilla y las huevas de lisa, representa los platos de la región.

PARQUES NACIONALES: Mochima.

[pic 3]

NOMBRE DEL ESTADO: APURE

 CAPITAL: SAN FERNANDO DE APURE

BREVE HISTORIA: en la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.

CANTIDAD DE HABITANTES: 555 .909 hab.

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA: la actividad fundamental es la agropecuaria carne vacuna, leche, queso, maíz, con  predominio de la ganadería bovina y porcina.

MANIFESTACIONES CULTURALES: Entre la música representativa se encuentra: Los golpes, un estilo de canto llanero con casi ninguna variación en el ritmo, más no así en la melodía.

Los pasajes: música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño.

El contrapunteo y el joropo.

 PLATOS TÍPICOS: El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca sancochada y frita.

También conforma la gastronomía típica platos como: el pisillo de chiguire,  el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe y yuca.

Otro plato es el pabellón veguero, compuesto por pisillo de chiguire, arroz, tajada de platano frito maduro y queso.

PARQUES NACIONALES: Cinaruco-Capanaparo, Río Viejo.

[pic 4]

NOMBRE DEL ESTADO: ARAGUA

 CAPITAL: MARACAY

BREVE HISTORIA: formó parte de la Provincia de Caracas hasta el 11 de febrero de 1848 cuando, por decreto del Congreso, se creó la Provincia de Aragua integrada por La Victoria, Turmero, Maracay, Cura y San Sebastián, con La Victoria como su capital.

En 1864 pasó a ser estado independiente, pero en 1866 formó parte, junto con Guárico, del estado Guzmán Blanco. Entre 1879 y 1899 sufrió cambios en cuanto a su denominación y unión con otros estados; fue territorio federal (1879) y parte del estado Miranda.

En 1899 recuperó su categoría de estado independiente. Sus límites definitivos se establecieron mediante protocolos firmados con los estados limítrofes en diferentes épocas: en 1909 (Miranda), 1917 (Carabobo) y 1933 (Guárico). Fue creado con este nombre desde 1848.

CANTIDAD DE HABITANTES: 2 .228.130 hab.

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA: Las 3 principales actividades económicas del estado Aragua son Producción petrolera, Producción agrícola, Producción manufacturera.

MANIFESTACIONES CULTURALES: La llora: dos círculos y en el circulo mayor árbol frondoso o una barra de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (1 Mb) docx (975 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com