Debate educativo sobre la educacion bolivariana
DamerisPrietoEnsayo27 de Febrero de 2016
3.392 Palabras (14 Páginas)367 Visitas
DEBATE EDUCATIVO SOBRE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
La educación bolivariana, se ha convertido en los últimos tiempos el apéndice más importante para la cultura educativa bolivariana, se ha hecho mucho hincapié en su sustento teórico práctico, para dar a todos los ciudadanos y ciudadanas una educación de calidad. De allí, que se haga un seguimiento desde la educación maternal hasta la universitaria, una educación incluyente desde todos los ámbitos, pasando desde el acompañamiento a la madre embarazada hasta el egreso de universitarios críticos, reflexivos, con valores y transformación laboral.
Hoy día, se quiere una educación de calidad, con equidad, cosa que a pesar de ser el propósito de cualquier gobierno, ha sido difícil de lograr por los diferentes hechos y acontecimientos políticos que envuelven a nuestro país. De allí, que me pregunto ¿Qué está pasando con la educación en Venezuela? ¿Ha dejado realmente de ser neoliberal?
Es necesario saber, que desde Enero del 2002 hasta el presente, la conspiración existente contra el modelo político de democracia participativa y protagónica contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha impedido continuar con los debates y esfuerzos que durante los años de gobierno bolivariano se viene haciendo por construir la agenda educativa hacia una educación de calidad en aras de la transformación social que los venezolanos necesitamos.
Todas las transformaciones que se han podido lograr, es gracias al espíritu vanguardista de educadores principalmente Carlos Lanz Rodríguez, Héctor Navarro, Aristóbulo Istúriz, Orietta Caponni, María Egilda Castellanos, Arnaldo Esté, Freddy Domínguez, Ramón Moreno, Maryann Hanson, entre otros; y que gracias a proyectos como el Proyecto Educativo Nacional (PEN); construcción del Proyecto Pedagógico Nacional; Reforma Curricular desde la localidad (escuela, comunidad y familia); envueltas en un debate de propuestas para avanzar en la transformación del sistema educativo venezolano.
Ante esta perspectiva, es menester hablar de la cultura escolar transformadora, según Bonilla (2001) son reformas educativas, hermenéuticas de cambios en una interacción social constructiva y humanística. El propósito de esta cultura escolar transformadora no es otra, que la de vencer la exclusión educativa; de allí, el surgimiento de las misiones educativas Robinson, Rivas, Sucre, UBV, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, Identidad y hasta hace pocas semanas 6to grado productiva, con la intención de integrara aquellos rezagados al estudio a incorporarse a esta nueva misión en aras de la construcción de un nuevo país productor. Sin embargo, sigue existiendo en el país una división del magisterio, en la que algunos van en pro de estas nuevas propuestas y otros van en contra. Difiriendo en que pareciera que no les importara el bienestar de los venezolanos, sino de llevar la contradicción a todo lo que el gobierno propone, buscando siempre el lado negativo de las cosas.
No obstante, las diferentes propuestas del gobierno bolivariano, señalan una cultura escolar neoliberal cuando en el proyecto pedagógico plantel, hoy proyecto educativo integral comunitario existe una confrontación entre la escuela y la comunidad, siendo hasta hoy día casi imposible la integración de la comunidad a la escuela o viceversa, quizás por la resistencia a los cambios que en muchas escuelas autoconcentradas existen.
Por otra parte, sigue vigente el gremialismo clientelar, sindicatos que se venden por dinero a la hora de firmar un contrato, manejan a su antojo a los mal llamados “docentes con licencia sindical”, quienes cobran sin trabajar, están en sus casas y no visitan a las escuelas para llevarles información. Sin dejar a un lado la educación privada, quien pareciera que su educación va en paralelo con las exigencias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en muchos casos no cumplen con las planificaciones y evaluaciones de la Educación Bolivariana. Todo esto, alienta a dos corrientes opuestas; una a las que quieren el cambio fuera de lo político, y otra, dentro de una militancia política netamente partidista.
Es importante destacar, la construcción de una cultura investigativa que se requiere desde el gobierno bolivariano, a través de la investigación acción y el quehacer educativo en la búsqueda de soluciones, donde la participación protagónica de las comunidades sea la más adecuada; puesto que son las comunidades quienes se valen de las propuestas gubernamentales que a través de la educación bolivariana de prevé resolver. Es decir, con una investigación transformadora desde adentro del recinto escolar hacia las comunidades. En la actualidad, es necesario impulsar dinámicas de investigación-acción en Venezuela como lo es el método INVEDECOR, propuesta desarrollada desde los ochenta por Carlos Lanz Rodríguez.
El método de investigación acción INVEDECOR sintetiza dinámicas de transformación de esfuerzo intelectual comprometido con la ruptura de las prácticas y estructuras de dominación. En consecuencia, la investigación se asume como un proceso cultural transformador asociado al conocimiento de la realidad para su transformación a partir de las potencialidades locales, la educación liberadora, la comunicación de experiencias y saberes comunitarios y pedagógicos mediante estrategias de divulgación imbricadas a procesos de cambio agenciados desde cada comunidad, la organización escolar, pedagógica y comunitaria horizontal, la apropiación compartida de nuevos conocimientos de resistencia y liberación, la fecundación entre saberes populares y conocimientos académicos, de verdades diversas.
Es por ello, que en los haberes de la educación bolivariana, se requiere dentro de las aulas de educación primaria, media, diversificada y universitaria de investigaciones que incluyan la acción participativa; hasta tal punto, que se está exigiendo en las tesis y proyectos de grado universitario, investigaciones de este tipo, siendo éstas las más significativas en los procesos de cambio; sin embargo, aún persiste un vacío de conocimiento al respecto, siendo las investigaciones positivistas las más utilizadas hasta el momento. Sugiriendo al Estado venezolano, tomar cartas en el asunto, puesto que se necesita mayor y mejor información sobre la investigación acción.
Es por ello, la preocupación por la definición de la interacción socio comunitaria, como unos de los ejes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la propuesta está más asociada a la educación popular desde la perspectiva de los trabajadores, pero la tendencia a colocar nombres distintos a prácticas homólogas, lejos de contribuir a precisar el horizonte teórico, genera confusiones. Es decir, llamar por otro nombre a tendencias ya existentes: educación popular por interacción socio comunitaria.
Otro aspecto relevante de la cultura escolar, es lo referente a la moral, la ética y a los valores. Hoy día, a pesar de los constantes cambios educativos, y al nacimiento de la educación bolivariana, se habla mucho de la ética, la moral y las buenas costumbres; sin embargo, se ve con preocupación, como en los últimos años ha resurgido el burocratismo, la doble moral, se dice una cosa y se hace otra. Un ejemplo claro, se observó en las últimas semanas cuando el gobierno donó a los estudiantes universitarios tablets y canaimas, cuando ellos mismos (los estudiantes) exigían a gritos tal beneficio; por un lado lo recibían y por otro eran vendidas. La contraparte, la tiene el gobierno, para exigir votos a cambio de tales beneficios.
Esos aciertos y desaciertos, esa doble moral, ha conllevado a una crisis de Estado, una ruptura entre los ámbitos públicos y privados, se expresan en una creciente conflictividad en los diversos escenarios locales, incluida la escuela, expresión institucional del sistema educativo. Esta expresión de cambio, es lo que precisamente se ha venido estableciendo desde 1999 hasta nuestros días. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) y sus aspectos propositivos (2000) emergen junto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) como ejes orientadores para los cambios estratégicos en materia educativa. Por un lado, la Constitución preveía la aspiración de país a construir en cuya concreción la educación adquiere un rol estelar; y por otro, el PEN articula discursivamente la relación prospectiva entre el país que tenemos y el país que queremos a partir de los referentes educativos.
No obstante, a pesar que el PEN define a la escuela como centro del que hacer comunitario. Se plantea la necesidad de construir participativamente el Proyecto Pedagógico Nacional (PPN), instrumento que desarrolle en el, concreto institucional, la escuela, la formulación de macro políticas educativas enunciadas en el PEN. A partir de estas premisas se puede comenzar a resolver el énfasis y orientación del desarrollo curricular, en cada una de sus aristas, incluida la formación y el desempeño docente, que el gobierno bolivariano busca desde la educación maternal el renacer de una nueva política educativa.
Desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002-2005) a cargo del Prof. Aristóbulo Istúriz, buscaba en la puntualización que sobre la actual filosofía de la educación fundamentada en la indagación, reflexión y comprensión holística, formulados en los contenidos del Proyecto Educativo Internacional, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Pedagógico Nacional y la reforma curricular para ese entonces. El Proyecto Educativo Internacional es la síntesis discursiva que orienta la educación a escala planetaria. La reforma educativa es parte de este proceso y no constituye una dinámica exclusiva
...