Decisiones gubernamentales en el sector agropecuario frente a periodos de déficit presupuestario, en los últimos 20 años
Enviado por Jinson Fernández • 8 de Junio de 2021 • Informe • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 104 Visitas
Proyecto De Política Económica[pic 1]
Integrantes: Bryan Márquez, María Belén Parrales, Patricia Vásquez, Jean Carlos Jácome.
Tema:
Decisiones gubernamentales en el sector agropecuario frente a periodos de déficit presupuestario, en los últimos 20 años.
Objetivo:
- Analizar cuáles son las decisiones más acertadas de acuerdo a la influencia fiscal o monetaria de la política económica en los periodos con déficit presupuestarios y que salida han propuesto para las crisis agrarias.
- Indagar sobre los resultados históricos de periodos gubernamentales con problemas económicos y presupuestarios que han influenciado en el desarrollo agropecuario.
- Describir resultados de decisiones que se han tomado en el sector agropecuario en los gobiernos de los últimos periodos gubernamentales.
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación por la que los gastos realizados por el Gobierno Central u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente de un año, superan a sus ingresos.
Para dar solución es necesario que se realice un análisis de las finanzas públicas, especialmente en donde se presenta el déficit. Además, no es posible posponer las medidas que se deben implantar para resolver la situación del déficit fiscal del Gobierno Central. Es necesario que se tomen las medidas pertinentes para sanear las finanzas públicas a efecto de reducir el déficit fiscal, conscientes de que existen dos vertientes: la de los ingresos y la de los gastos (Monge, 2017).
Para disfrutar de finanzas públicas sanas y salir de las crisis agrarias de una economía, se requieren fuentes seguras de ingresos, especialmente ingresos corrientes. Se debe contar también con una política fiscal clara y sencilla, sustentada especialmente en impuestos directos como el de la renta.
Las medidas no deben ser en relación con los ingresos sino también en los gastos, para tener un déficit fiscal manejable. Las medidas que se pueden implementar con relación a los gastos pueden ser:
- Realizar la restructuración del sector público para mejorar su accionar.
- Definir sobre la situación salarial del sector público, y establecer una ley de empleo público que incluya un salario único y elimine las diferencias tan sustanciales en los salarios que se pagan el sector público.
- Analizar el gasto en programas y otros proyectos, para determinar su necesidad y posibilidad de posponer algunos de esos gastos. Que no sean prioritarios
- Renegociar créditos de la deuda interna y externa para lograr condiciones más favorables sobre el pago de intereses y disminuir el monto de las amortizaciones.
- Reformar leyes de política económica para mejorar los aportes que se otorgan a los diferentes sectores económicos.
- No permitir que se puedan financiar gastos corrientes con ingresos de financiamiento en el Presupuesto Nacional
En relación con los ingresos se pueden implementar medidas como:
- Reformar el impuesto sobre la renta, ventas que favorezcas a los agricultores y empresas.
- Enfrentar de manera más drástica de evasión fiscal y disminuirla de manera significativa.
- Eliminar el destino específico de algunos ingresos, El establecer recursos con finalidad específica o dar un destino específico a parte de los recursos del presupuesto nacional, va contra una adecuada técnica presupuestaria.
- Eliminar exoneraciones y no otorgar más, para que no sea la recaudación de ingresos corrientes.
- Mejorar la recaudación del impuesto de la renta, ventas y otros impuestos. Para lo cual se con un buen sistema de recaudación tributaria
La dinámica de la economía ecuatoriana históricamente ha estado estrechamente relacionada con los periodos de auge y crisis de la agro exportación, en los inicios de la vida republicana. El Ecuador es un país fundamentalmente agrícola, con una población eminentemente rural y mayoritariamente concentrada en la región sierra. La producción agrícola de la sierra se desarrolló bajo la modalidad tradicional conocida como hacienda, con relaciones de producción semifeudal, alta concentración de la tierra y cuya producción se destinaba a cubrir la demanda interna y el autoconsumo.
La producción de cultivos tropicales en la costa se desenvolvió bajo la forma de plantación y con relaciones de producción salariales y la producción siempre se ha orientado hacia el mercado externo. El auge cacaotero, 1880-1920 y el bananero 1950-1960, provocaron, cada una en su momento, un conjunto de cambios en lo económico, social, político y espacial, al provocar un oleaje migratorio sierra-costa y campo-ciudad, que aceleró el proceso de urbanización en la costa, especialmente en la ciudad puerto, Guayaquil; así como la aplicación de políticas públicas encaminadas a consolidar este esquema de comercio exterior, que se conoce en el entorno académico como Modelo Agroexportador Ecuatoriano y que permitió incorporarnos a la división internacional del trabajo produciendo y exportando materias primas e importando manufacturas.
...