Papel del sector Agropecuario en el posconflicto, hacia un nuevo campo Colombiano
Universityclub BogotáEnsayo17 de Junio de 2017
3.447 Palabras (14 Páginas)348 Visitas
Reforma Agraria integral en Colombia
“Papel del sector Agropecuario en el posconflicto, hacia un nuevo campo Colombiano”
Ivonne Alejandra García Carrasquilla[1]
Teorías del Estado
Introducción
En los mercados existen transformaciones estructurales y procesos de búsquedas de equilibrios macroeconómicos, los cuales han provocado a mediados de los años ochenta, el ajuste de políticas para permitir que las economías abran su campo y su búsqueda de crecimiento dinámico a través de la internacionalización y globalización. Entre estas medidas, se puede ilustrar la reforma agraria redistributiva y el desarrollo rural como política que involucra transferencias públicas de las comunidades. De esta manera, el sector agropecuario está relacionado con el mercado nacional e internacional, ya que se permiten las relaciones de importaciones y exportaciones, también procesos de transformación agroindustrial y el acceso tanto de la tecnología como de la información. Por otro lado, la visión sectorial agropecuaria, se relaciona claramente con la tenencia de la tierra, teniendo factores como la situación campesina, la productividad, la pobreza y la rentabilidad, que hacen parte de los temas dinámicos para entender el crecimiento y desarrollo del sector en los mercados de la economía y la sociedad. De esta forma, el presente escrito dará un punto de vista sobre cuál será el papel del sector agropecuario en esta nueva etapa por la cual está pasando Colombia denominada como el posconflicto, donde el concepto de tenencia de la tierra ha sido uno de los generadores de diversos tipos de conflictos, los cuales configuran las distintas dimensiones de la estructura agraria en Colombia.
De esta manera, el siguiente documento pretende realizar un análisis de riesgo del acuerdo propuesto en la Habana denominado: “Reforma Agraria Integral”, en términos de una construcción social hacia el futuro, tomando como base de análisis investigativo, el libro del autor Ulrich Beck llamado: La Sociedad del Riesgo, en el cual se da un amplio estudio a la concepción del riesgo y sus dinámicas que hacen parte de la sociedad en términos de construcción y transformación hacia un cambio. (Beck, 1998). En este sentido, se hará un análisis sobre cuál es el papel del sector agrario en el posconflicto, realizando una investigación desde el surgimiento del problema y su actual trascendencia, identificando los factores de riesgos colaterales y cuáles son las implicaciones que se generan en cuanto a desarrollar una consolidación de paz y la adopción de las nuevas instituciones para implementar las dinámicas de dichos acuerdos.
El problema Agrario
Los antecedentes sobre la tenencia y el mercado en las tierras de Colombia se pueden detallar en dos grandes aspectos como lo menciona (Machado): el primer aspecto lo denomina como el intento de poner tributos progresivos a la propiedad rural, y el segundo aspecto es la reforma agraria. Estos dos procesos mencionados, han fracaso en movilizar la tierra como factor productivo y en constituir un verdadero mercado de tierras con elementos económicos de formación de precios y dinamización de la oferta y la demanda. Se han hecho varias propuestas en Colombia para asignar la propiedad rural como una alternativa para movilizar el mercado de tierras y obligar a los grandes propietarios que las ofrezcan en el mercado.
De esta forma, se puede analizar desde el autor (Beck, 1998), que las definiciones del riesgo se rompe el monopolio de racionalidad de las ciencias. Las pretensiones, los intereses y los puntos de vista en conflicto de los diversos actores de la modernización y de los grupos de afectados son obligados en las definiciones del riesgo a ir juntos en tanto que causa y efecto, culpable y víctima. Sin embargo, los riesgos no se agotan en consecuencias y daños que ya han tenido lugar, sino que contienen esencialmente un componente futuro. Éste reposa tanto en la prolongación al futuro de los daños ya visibles como en una pérdida general de confianza o en la suposición de un «fortalecimiento del riesgo». Así pues, los riesgos tienen que ver esencialmente con la previsión, con destrucciones que aún no han tenido lugar, pero que son inminentes, y que precisamente en este significado ya son reales hoy. Por esta razón, enfrentar el problema de la distribución de la propiedad, denominada por algunos como mercado de tierras, el estado colombiano creó la Ley 160 de 1994 sobre la reforma agraria, en donde el estado otorga un subsidio para la compra de tierras a pequeños productores, equivalentes al 70% del valor de la tierra, con una asistencia estatal limitada al subsidio. Así mismo se produjo la introducción del concepto de Zona de Reserva Campesina como una nueva figura de la legislación colombiana. (Machado, La reforma rural, una deuda social y política, 2009)
Tenencia de la tierra y desplazamiento forzado
Entre el concepto que se conoce del suelo, la económica, poder y el dominio social son las características que permiten acceder a la mano de obra, rentas institucionales y mecanismos de producción. El autor (Beck, 1998), en este sentido explica que la sociología política y la teoría de la sociedad del riesgo son en su esencia sociología cognitiva. No sociología de la ciencia, sino precisamente sociología de todas las mixturas, las amalgamas y de todos los agentes del conocimiento, en sus combinaciones y oposiciones conflictivas, en sus fundamentos, sus pretensiones, sus equivocaciones, sus irracionalidades, sus verdades y en sus imposibilidades para conocer el conocimiento que reclaman. La actual crisis de futuro no es visible, es una posibilidad en el camino hacia la realidad.
Por esta razón el suelo, y su uso es un elemento estratégico para la producción y el sostenimiento de los sistemas productivos, para así servir como mecanismo y garantizar la estabilidad de los asentamientos humanos y de los ingresos de las demandas de los mercados, constituyendo así una estrategia de supervivencia y mejoramiento de ingresos y el nivel de vida de las familias rurales. Las situaciones anteriormente planteadas, en cierto modo son los generadores de los conflictos en los usos del suelo. La violencia que se ejerce sobre la tierra permite el sustento de los negocios ilícitos, así como la expulsión violenta de la población, para obtener las rentas locales y ejercicio del dominio sobre un territorio por razones políticas, militares o estratégicas por las fuerzas armadas al margen de la ley, provocando esto una grave visibilidad frente a los derechos de propiedad. El desplazamiento forzado, es una de las acciones más evidentes de la lucha por el control territorial, donde los habitantes rurales se ven despojados de sus pertenencias incluyendo la tierra. Esta situación, conlleva a una baja eficiencia social de los recursos, al crecimiento de la pobreza y a la formación de economías informales, que generan índices de insatisfacción en el bienestar de los habitantes rurales y desarrollo del capital social, reproduciendo desigualdad en el campo, entre otros.
Papel del sector Agrario en el Posconflicto
El sector agropecuario tiene un papel importante, ya que a partir de la restitución de tierras los campesinos víctimas de los conflictos armados, se abrirá unas nuevas oportunidades de desarrollo rural, en donde las estructuras de propiedades se concentran ahora en las dinámicas del desarrollo de los sistemas productivos en la sociedad y en el mercado, donde la equidad y la democracia serán instrumentos para protección de los derechos humanos. El papel del estado igualmente, será el de garantizar lo firmado en los acuerdos de paz, donde lo público aparece para privilegiar, regular y controlar el acceso a la propiedad y evitar el despojo de activos productivos, reintegrando así a la comunidades rurales y reconociendo la garantía de legitimación de los derechos de propiedad y de la gestación de convivencia.
¿Qué relación hay entre desarrollo rural y crecimiento económico de un país?
La relación entre agricultura y crecimiento económico global ha si distorsionada en la forma de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, quebrantando por lo tanto las posibilidades de que la agricultura contribuyera al desarrollo global. Se consideraba que el papel del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el elemento esencial de la estrategia de crecimiento. De hecho, se pensó que la industria era tan importante para las perspectivas económicas a largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente fiscal y de otros sectores. De esta manera, cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan normalmente altas tasas de crecimiento económico. Esto se debe a que los recursos utilizados para el crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros sectores y, por eso, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los demás sectores lo mismo que un estímulo al desarrollo de los bienes no transables, normalmente con mano de obra desocupada. (ESAP, 2016)
Los problemas del desarrollo rural han estado relacionados con el progreso económico y social y con el atraso. Los índices de pobreza, la desigualdad, las distancias entre los ritmos de crecimiento del producto interno bruto de los países industrializados frente al de los países no industrializados, suscitaron una serie de aproximaciones teóricas orientadas a explicar por qué́ unos países han obtenido ventajas económicas y sociales traducidas en mejores niveles de bienestar de sus ciudadanos, mientras otros países se han sumido cada vez más en el atraso. El desarrollo se ha entendido como el resultado de la planificación orientada a una mayor participación de la industria y los servicios, en contraste con otros sectores de la actividad económica, y al mejoramiento de indicadores no económicos, alfabetización, escolarización, servicios sanitarios, programas de vivienda. El cuestionamiento de si el crecimiento es el principal objetivo de la sociedad es de vieja data. En los países desarrollados se puso en tela de juicio esta obsesión, con argumentos fundamentados en la evidencia de un crecimiento industrial acompañado del agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
...