Demografía de la ciudad de Santiago de Cali
Sebastian OyolaTrabajo24 de Abril de 2016
2.328 Palabras (10 Páginas)261 Visitas
INTRODUCCION……………………………………………………………………..3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………....3
1. MARCO TEORICO…………………………………………………………………4
1.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS…………………………………………......4
1.1.1 Tasa de crecimiento poblacional………………………………………………...4
1.1.2 Tasa de crecimiento vegetativo………………………………………………….4
1.1.3 Tasa neta de migración………………………………………………………….5
1.1.4 Tasa bruta de natalidad………………………………………………………….5
1.1.5 Tasa bruta de mortalidad………………………………………………………...5
1.1.6 Tasa de mortalidad infantil………………………………………………………5
1.1.7 Tasa de fecundidadgeneral………………………………………………………6
1.1.8 Tasa de fecundidad Total………………………………………………………..6
1.1.9 Tasa bruta de reproducción y tasa neta de reproducción………………….......6
1.2 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN………………………………………………......6
1.2.1 Pirámide progresiva……………………………………………………………..7
1.2.2 Pirámide estable. ………………………………………………………………..7
1.2.3 Pirámide regresiva……………………………………………………………....8
1.3 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS…………………………………………….....8
2. DATOS POBLACIONALES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI….9
3. INDICADORES DEMOGRAFICOS Y PROYECCION DEMOGRAFICA DE SANTIAGO DE CALI……………………………………………………………….10
3.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS…………………………………………...10
3.2 PROYECCION DEMOGRAFICA……………………………………………...11
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….12
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN
La Demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones, así como las leyes que rigen estos fenómenos. Su objetivo son las poblaciones humanas, que podemos definir como el conjunto de personas que habitualmente residen en una zona geográfica, en un momento determinado (Félix & Valero, 2011).
Se pretende analizar la Demografía de la ciudad de Santiago de Cali, ubicada en la región andina, al sudoeste de la ciudad de Bogotá y es la capital del departamento del Valle del Cauca, en Colombia. Está situada en la región Sur del departamento, entre la cordillera occidental y la cordillera central de los Andes. La ciudad forma parte del Área Metropolitana de Cali, junto con los municipios aledaños a ésta. Fue fundada el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América (Alcaldía de Santiago de Cali, 2004).
Se estudiarán una serie datos estadísticos poblacionales para comprender el comportamiento de la población humana en cuanto a crecimiento y decrecimiento del mismo, junto con algunas ecuaciones matemáticas para predecir la tasa de población en un determinado año ya que Cali no escapa a la tendencia colombiana de crecimiento de las áreas urbanas en detrimento de la población rural, tanto así que la ciudad (y su área metropolitana) duplicó su participación en la población vallecaucana y del país, hoy en día más del 60% de la población del Valle del Cauca habita en Cali y su área metropolitana (Fundación Foro Nacional por Colombia, 2006).
OBJETIVOS
General:
Analizar y comprender a partir de datos recolectados específicos de fuentes confiables, el comportamiento del crecimiento y decrecimiento poblacional y sus causantes de la ciudad de Santiago de Cali con un estudio demográfico detallado.
Específicos:
-Estimar en que año se duplicaría la población en la ciudad de Santiago de Cali.
-Caracterizar en términos de mortalidad, natalidad y morbilidad el estado de salud de la ciudad.
-Caracterizar los indicadores socioeconómicos, políticos y culturales.
-Conocer los indicadores y proyecciones demográficos de la ciudad.
1. MARCO TEÓRICO La demografía es una ciencia cuyo objeto es el hombre considerado en la totalidad de los aspectos de su realidad: como miembro de una colectividad a la que ingresa por el solo hecho de nacer y de la que se retira cuando muere. Esta realidad tiene diferentes ángulos. El hombre objeto de la demografía es un ser vivo y complejo, esto es: social, político, histórico, económico y moral. En este sentido puede decirse que la demografía es una ciencia antropológica, pero no un capítulo de la antropología, pues considera al hombre en colectividad, no en forma individual. (Maldonado, p.11).
1.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS
Los Indicadores Demográficos Básicos constituyen una operación estadística conformada por una colección de indicadores que permiten analizar cómo inciden los fenómenos demográficos básicos en Cali. Su objetivo es proporcionar la intensidad, las principales características, la dinámica y evolución de los fenómenos demográficos sobre la población residente en Cali. Los indicadores proporcionados resumen la evolución histórica del comportamiento de los fenómenos demográficos básicos en Cali (tasa de crecimiento de la población, tasa de crecimiento vegetativo, tasa neta de migración, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de fecundidad, tasa de fecundidad general, tasa de fecundidad total, tasa bruta de reproducción, tasa neta de reproducción) y la del crecimiento y estructura de la población residente en el municipio 1.1.1Tasa de crecimiento poblacional: es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜−𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1.1.2 Tasa de crecimiento vegetativo: es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100. Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos; es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos.
𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜=𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠−𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 100 1.1.3 Tasa neta de migración: esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Un exceso de personas que entran al país se conoce como la inmigración neta. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛=𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑓𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠−𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 100 1.1.4 Tasa bruta de natalidad: es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑=𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 1000 1.1.5 Tasa bruta de mortalidad: es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, %), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social son ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por fórmulas de la forma: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑=𝑁°
...