Diaspora Africana
Enviado por maolivo • 18 de Noviembre de 2013 • 416 Palabras (2 Páginas) • 543 Visitas
¿Qué control ejercía la corona española sobre la mano de obra, durante la colonia? El obrero, siervo o esclavo de la plantación “no puede como el peón de la hacienda recurrir a su lote de subsistencia y otras adehalas no monetarias cuando hay una crisis en el mercado”. España no pudo mantener un control total y posesión sobre los vastos territorios americanos y Caribeños al mismo tiempo. La escasez de población le impidió organizar los ejércitos que ello hubiera requerido y que había que sumar a los que estaban muy ocupados en las guerras que España sostuvo en territorio europeo por el control de su vasto imperio. Tal circunstancia la obligó a ceder los territorios menos ricos, al menos en términos de recursos naturales y de oro en particular, como las islas caribeñas donde este es escaso, para conservar los que los poseían en mayor abundancia, lo cual incluye las grandes islas . Los trabajadores esclavizados eran también necesarios en gran número en el complejo de plantación, pero en las provincias del Caribe nunca los hubo en grandes volúmenes, en comparación con las Antillas, por cuanto los que entraban se destinaban principalmente al laboreo de las minas. El mercado negrero de la ciudad amurallada surtió ante todo a los yacimientos de metales del interior de la Nueva Granada y de América meridional, y a un mercado clandestino al que se refieren los virreyes en sus relaciones de mando, pero que es imposible de cuantificar. El autor sostiene que la “autonomía” de las poblaciones rurales del Caribe neogranadino por lo menos en el siglo XVIII con respecto a las autoridades hispano- criollas, impidieron en parte durante mucho tiempo el tan anhelado control territorial y social que hubiese permitido el aprovisionamiento de mano de obra esclava y servil para una agricultura de plantación. El siglo XVIII fue un periodo en el que se consolidaron en el “nuevo mundo” la resistencia indígena, el cimarronismo y los palenques de esclavos, originando un nivel de conflictualidad que abarco territorios del Caribe neogranadino, Panamá, Choco, Antioquia, Cauca, Cundinamarca y Llanos Orientales. Las zonas rurales del Caribe neogranadino estaban escasamente pobladas y carecían de una actividad productiva que exportara a los mercados internacionales o regionales. Las descripciones de la época muestran que extensas zonas estaban por fuera del control de las autoridades españolas, debido a que las dominaban grupos indígenas aun no conquistados (Wayuu, Motilones, Chimilas, Cunas), negros cimarrones o campesinos arrochelados, es decir libres que no tributaban a ningún propietario de tierras.
...