Diaspora Africana
Enviado por guillermo17 • 20 de Mayo de 2013 • 750 Palabras (3 Páginas) • 955 Visitas
La plantación ha sido uno de los temas más estudiados (si no el más) y en cierta forma su estudio ya ha sido superado por los estudiosos del Caribe insular. La plantación comercial esclavista durante la colonia ha marcado de manera indeleble la estructura de las sociedades y la cultura dónde las hubo; dinamizó las economías, construyó sociedades jerarquizadas y segmentadas y estableció una relación particular entre la metrópoli y los territorios de ultramar. Casi siempre cuando se piensa en la historia colonial del Caribe, se piensa obligatoriamente en la plantación. Benítez Rojo en su ensayo La isla que se repite asegura que la historia del Caribe, en buena medida, es la historia de la plantación en el Nuevo Mundo y que el fenómeno de la llegada y la multiplicación de las plantaciones, por sí solo, es el de mayor importancia histórica que ha ocurrido en el Caribe1
Pero, el Caribe de la hoy Colombia no tuvo plantaciones como las que caracterizaron el Caribe (a la manera de la revolución azucarera - sugar revolution- ocurrida en Barbados en el siglo XVII)2 y la explicación de ello aun se la preguntan los historiadores. En 2005 fue publicado el libro Cartagena de Indias en el siglo XVIII3 que recoge las memorias del IV Simposio sobre la Historia de Cartagena. En su trabajo sobre la base económica de este puerto y provincia y del Caribe neogranadino4, Meisel se pregunta “¿por qué no prosperaron las plantaciones en el Caribe neogranadino?” y reflexiona en busca de una respuesta.
Entender qué pasó, es de trascendental importancia histórica, pero también para ese reencuentro de Colombia y su región norte con el Caribe. En el afianzamiento de su identidad, mucho más allá que sugerir un necesario cambio de nombre, de Costa Atlántica por Caribe colombiano, resultan válidas este tipo de preguntas que le permitirán a la región y al país entenderse en el contexto del Gran Caribe. Entender por qué fue un Caribe atípico y qué pasó entonces resulta importante para entender la sociedad de hoy.
Se trata aquí en esta Cátedra, cuyos artículos académicos son compilados, de examinar las circunstancias particulares de la Nueva Granada pero también su contexto histórico, político y económico que hizo del Caribe hispánico una zona para el desarrollo tardío de la plantación.
Manuel Moreno Fraginals considera que Cuba, donde la plantación se consolida durante el siglo XIX, poseía cuatro condiciones fundamentales para su expansión: tierras fértiles y cercanas a puertos de embarque; bosque para el combustible y las edificaciones; ganado para la alimentación de la mano de obra y la fuerza motriz; instrumentos de trabajo (o existencia de un artesanado para su fabricación)5. Habría que pensar también en otros factores: la mano de obra misma; la propiedad territorial; las vías de comunicación; el control social; la existencia de una élite empresarial.
Surgen
...