Diaspora Africana
Enviado por • 28 de Abril de 2015 • 656 Palabras (3 Páginas) • 272 Visitas
DIÁSPORA AFRICANA
Gisell Figueroa
María Castro
La gente negra en Colombia desciende de aquellos individuos que llegaron con los primeros conquistadores y de los miles de africanos que desde el siglo XVI oficialmente desembarcaron como parte de la trata, en Cartagena de Indias, y de contrabando en otros lugares como Buenaventura, Chirambirá, Gorgona y Barbacoas en el litoral Pacífico y en Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién sobre la costa Atlántica.
Actualmente, encontramos grupos negros descendientes de africanos, en regiones de las costas Atlántica y Pacífica y en sitios de los valles interandinos así:
Región del Caribe: departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia.
Costa del Pacífico: departamento del Chocó y zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes y el valle transversal del río Patía.
Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe isleño.
Mucho se ha escrito en torno a la trata como un tráfico de vergüenza, que produjo ganancias económicas para las naciones europeas participantes y grandes pérdidas humanas, culturales y económicas para África y América.
Cuando hablamos de diáspora nos referimos a la dispersión de un grupo humano de su lugar originario. Nuestro énfasis en la diáspora Africana es para colocar especial atención al proceso de dispersión que vivieron las africanas y los africanos durante la trata esclavista que empezó en el siglo XV y las historias de sus descendientes en todo el mundo.
“Conceptualizo la diáspora africana como categoría geo-histórica clave que significa, por un lado un proceso de larga duración dentro del cual se constituyen sujetos históricos, expresiones culturales, corrientes intelectuales y movimientos sociales y por otro lado, una condición moderna/colonial tanto de opresión (en todas sus dimensiones: culturales, socio-económicas, políticas, epistémicas y existenciales) como de agencia histórica y auto-desarrollo de los sujetos de la Africanía moderna. Tercero, como un proyecto descolonizador de liberación que se afirma y articula en el accionar de los sujetos, pueblos y movimientos afrodiaspóricos.” Agustín Lao- Montes.
GRUPOS INDÍGENAS DE SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Los Kogui: La comunidad Kogui ocupa la zona norte de la Sierra Nevada, en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Sus integrantes viven en casas circulares llamadas bohíos y se rigen bajo la autoridad del Mamo, anciano que encarna el saber ancestral y es el puente entre lo espiritual y lo terreno.
Los Wiwas: Su nombre significa “cálido”, lo cual se debe probablemente a
...