EDUCACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO
Enviado por Cecilia Guaglianoni • 22 de Octubre de 2018 • Examen • 4.483 Palabras (18 Páginas) • 139 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de Quilmes. Administración y gestión de instituciones educativas. Trabajo práctico integrador Profesora: Santín Silvina Alumna: Guaglianoni Cecilia Elizabeth años: 2017 |
Condicionados por pasado, pensando el presente y transformando el futuro.
EDUCACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO.
Resumen
Este ensayo es una mirada sobre las diferentes formas, reformas y constantes que se pueden traer a la luz para relatar cómo la educación formal funciona, desde la conformación del Estado hasta la actualidad, como dispositivo homogeneizador y reproductor de lo que pretenden los diferentes actores de poder según cada etapa histórica.
Se intenta reflexionar e interpretar cuestiones sobre la igualdad, equidad e inclusión, a partir de la comparación de modelos de organización educativa, que a través de la lógica que preside la intervención del Estado, va entramando diferentes modos de hacer escuela según las pretensiones del tipo de sujeto que se pretende conformar.
Algunos relevantes puntos históricos, centrales y significativos, nos dan las pautas imprescindibles para entender el presente, porque pensando el pasado podemos pensar el presente y los cuestionamientos encuentran algunas respuestas y a la vez nos permite actuar en el futuro inmediato.
El sistema educativo es organizado, planeado y guiado por el poder, nosotros como participes de la cultura educativa tenemos un importante papel en la historia.
La agenda de decisiones políticas, en torno a la organización de la educación, tiene que dar respuesta articulando y creando puentes que permitan que el desamparo histórico de la sociedad se teja en el sostén y no en la incertidumbre; aceptando los cambios sociales y la diversidad.
Palabras claves: Historia - Estado – Educación - homogeneidad- heterogeneidad- inclusión –equidad- igualdad.
Educando para…
Podemos afirmar que el Estado es una instancia política donde entra en juego un movimiento que articula y reproduce las relaciones sociales con aires capitalistas, que permiten producir, consecuentemente, relaciones desiguales en donde el poder tiene el papel principal y el mayor beneficio. El estado, por medio de diversas instituciones será el encargado de garantizar y reproducir un orden social benéfico para tal fin; las instituciones serán el medio elegido para concretarlo.
Pude leer y hacer una selección de opiniones, estudios y experiencias de autores y también encontrar un denominador común, el dar cuenta de algunas de las lógicas y prácticas de exclusión y desigualdad que atraviesan la vida de los sujetos y en especial aquellas que precipitan en el ámbito educativo.
.El Estado se va concretizando en el tiempo, si nos proponemos recordar las condiciones en que se encontraba la sociedad a mediados del siglo XIX, visualizaríamos llegada de los inmigrantes, necesarios para poblar el país, tan necesarios para trabajar la tierra y cargados de una cultura enriquecida, distintas lenguas, códigos, costumbres y valores . Siguiendo las ideas de Filmus (1994) podemos argumentar que la sociedad no estaba conformada como sociedad nacional y por lo tanto se presentaba necesario, para el Estado, forjar una sociedad con conciencia nacional, que comparta un lenguaje, símbolos, tradiciones, objetivos, un sentido claro de pertenencia territorial, como señala Daniel García Delgado (1994) “…el Estado determinó fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador, como revolucionario”. Podemos afirmar que aquí es cuando la educación toma el papel protagónico, en esta etapa de la historia, es el medio para conseguir homogeneizar a esta población fuertemente desigual y heterogénea. La masividad hace posible instalar estos elementos necesarios para formar esta conciencia colectiva, conseguir el esperado orden social y así lograr la adhesión de la sociedad para legitimar los valores de éste Estado naciente.
El período 1880 – 1930 es destacado en temas de educación argentina, ya que se sancionaron las leyes que la organizaron, la ley 1.420 en 1884 y la ley universitaria en 1918. “Los principios educativos planteados en gran parte en la Constitución Nacional y en la ley 1420 ( La educación gratuita, común, obligatoria y desvinculada de ideales religiosos) y un modelo político, económico y social que , a pesar de mostrarse modernizador en un conjunto de aspectos, no logro incorporar sectores de la población”[1] Generando desigualdad entre el sector medio y el sector obrero, en tanto este último se ve impedido de acceder a la totalidad del sistema educativo; la integración política y social por lo tanto no es plena.
En los ochenta, la gestión estaba basada en un modelo de país agroexportador y dominado por una Elite central que había asimilado las pautas culturales y políticas de los países desarrollados. Podemos caracterizar al Estado de esta época como Estado oligárquico, la oligarquía tenía el poder y el desarrollo económico dependía de las avanzadas industrias. No se trataba de construir una Nación a partir del pasado más bien contra su pasado y dejando de lado lo materno para adoptar matices europeas.
El sistema educativo se orientó hacia una función política que tenía que ver con la “formación del ciudadano”, cumpliendo con una función socializadora en valores y normas que permitieran legitimar el orden social impuesto por la oligarquía. La educación se presenta como necesidad del Estado (un tipo de educación), con normativas basadas en un modelo educativo y la escuela como dispositivo, como medio para lograr el fin; una cadena que hasta la fecha sigue funcionando en el mismo orden. “Se trató de un paradigma estructural funcionalista y de la racionalización, burocratización y desencantamiento del mundo moderno de Weber”[2] “exigió la conformación de una administración burocrática”[3]para materializar los cambios de la modernidad.
Pero el cambio de régimen político en 1916 permite el paso al Estado democrático liberal, el radicalismo encuentra profundas desigualdades en la sociedad en materia educativa, entre otras, marcando el límite del Estado y las dificultades para asegurar la igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo. Los reclamos fueron solo eso, no lograron articular una alternativa al desarrollo educativo y cuestionaron fuertemente los aspectos elitistas y restrictivos del modelo ( Filmus 1994)
La educación desde la modernidad hasta los `90.
...