EL AUTODIAGNOSTICO COMUNITARIO
Katty ChezaResumen23 de Abril de 2018
888 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
EL AUTODIAGNOSTICO COMUNITARIO
Es la planificación y sus elementos, es a lo que se le conoce como grupo y equipo y así llegar a llamarlo un Diagnostico.
1. Planificación
Es una educación popular que tiene modalidad abierta y está en el sistema regular escolar lo cual se debe planificar detenidamente cada uno de sus pasos.
1.1. El pre diagnóstico
Es el proceso por el cual se investiga y se descubre la realidad y quienes integran el conjunto de personas sujetos de la acción.
1.2. Clase de planificación
Es el momento en el cual se planifica y se organiza el futuro, la planificación puede ser realizada por el promotor educativo, o por el experto, o por el extensionista o por cualquier agente de desarrollo, pero lo más conveniente sería ser planificada por el miembro de grupo o comunidad.
1.3. Elementos de la planificación
Existe una planificación operativa por lo tanto el sujeto debe proponer el desarrollo y una actividad concreta y hasta se realiza visitas a un determinado lugar, hay otro tipo de planificación y es la general que tiene todo los elementos que se necesita en todos sus pasos y sus actividades y recursos.
La planificación específica tiene también todos los elementos pero tiene límites más reducidos.
1.4. Partes de la planificación
La planificación consiste en varias partes:
A. El tema.- se elabora detenidamente y se plantean diferentes preguntas para dar una respuesta de la necesidad vital de las personas.
B. La justificación.- se elabora respondiendo a la pregunta ¿Por qué?
B.1.Los objetivos.- estos responden a la pregunta ¿para qué? ¿Para qué vamos hacer esto? ¿Qué queremos lograr haciendo esto? ¿Para qué hacemos esa capacitación? Es decir, que se quiere lograr al hacer esa actividad.
C. La metodología o estrategia.- responde a la pregunta ¿cómo? ¿Cómo lo voy hacer?, es decir ¿Qué cominos voy a seguir para hacerlo? ¿Qué pasos daré para conseguir lo que quiero hacer? ¿Qué voy hacer primero y que voy hacer después?
D. Los recursos.- es el complemento de lo anterior, las preguntas que se hacen son ¿con que? ¿Con quién? ¿Donde? ¿En cuánto tiempo? ¿Con que instrumentos o herramientas? ¿Cuánto me va a costar?
F. El cronograma.- es la distribución del tiempo en general que fueron enunciados en los recursos, pero aquí debe estar organizado a través de una medida mes o semana o días.
2. La Evaluación
La educación bien hecha permite modificar los objetivos operativos que deben ser absolutamente flexibles.
En la evaluación debe entrar todos los sujetos, lo mismo los directos que los indirectos.
3. La comunidad
Es el conjunto de personas que están interrelacionadas que van construyendo los espacios para su crecimiento colectivo.
Lo cual está formado por familias, grupos, sectores y clases sociales, etc. Lo cual tienen diferentes maneras de actuar diferentes culturas entre otras cosas.
4. El autodiagnóstico comunitario
El promotor que trabaja dentro de la comunidad es el que se encarga de construir una educación y que toda la comunidad forme un sistema social en todas las culturas, las caracterizaciones personales, las vinculaciones sociales, las especificaciones del trabajo, la historia para tener una mejor condición de vida.
4.1. Clases de diagnostico
Presentaremos dos clases que son importantes y útiles para el promotor que dependen de quienes realizan el diagnostico.
a) El diagnostico extremo.- es la realidad efectuada por una persona que se acerca a la comunidad y como base algún trabajo que se necesite representarla, por lo general es el promotor el q realiza la lectura.
Esa lectura y relectura critica la realidad a la que ha llegado y les permite establecer su
...