ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONTROL DE LA NATALIDAD EN COLOMBIA.

cferiamixEnsayo14 de Agosto de 2016

8.340 Palabras (34 Páginas)1.270 Visitas

Página 1 de 34

LA FECUNDIDAD EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SU INCIDENCIA SOBRE FACTORES ECONÓMICOS 1960-2014

Carlos Andrés Feria Marín[1]

-----------------------------------------------------  Resumen   ----------------------------------------------

Desde hace muchas épocas ha existido preocupación a nivel mundial por el crecimiento de la población y su relación sobre algunas variables económicas que inciden directamente en el desarrollo de las regiones. En Colombia los gobiernos se han percatado del fenómeno demográfico del crecimiento poblacional, y a partir de los años de 1960 han emprendido algunos esfuerzos para reducir su tasa de fecundidad. Las políticas públicas antinatalistas a través de la planificación familiar han evolucionado y ha sido el mecanismo principal para reducir la fecundidad y la tasa de crecimiento de la población especialmente en el periodo 1985-2014. El Estado debe lograr y mantener un equilibrio entre la población y su productividad en procura del crecimiento económico con el fin de propender por el mejoramiento de la calidad de vida y garantizar el bienestar general de sus habitantes. El presente ensayo analiza la fecundidad en Colombia, su dimensión, evolución, características y efectos sobre la calidad de vida de las familias y la incidencia sobre el crecimiento y desarrollo económico del país.

----------------------------------------------------- Abstract   ----------------------------------------------

From many eras ago it has been a global growth concerns population level and its Relationship About Some variables that affect directly Economics in the Development of Regions. In Colombia the yes or governors have realized the demographic phenomenon of population growth, and From the 1960s to have undertaken some adj efforts to reduce its fertility rate. Public Policy antinatalist one through family planning have evolved and been the mechanism m Director to reduce fertility and growth rate of the population especially in the period 1985-2014. The state must achieve and maintain active UN balance between population and productivity in pursuit of economic growth with tending to the Quality Improvement of Living and ensure the general welfare of its population. This paper analyzes Fertility in Colombia, its size, Evolution, Features and Effects on Quality of Life of Families and the impact on growth and economic development.

Palabras clave: fecundidad, demografía, planificación familiar, crecimiento económico, desarrollo económico.

Keywords: fertility, demography, family planning, economic growth, economic development.

Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que tiene la fecundidad desde el ámbito demográfico en la economía de las familias reflejado en la calidad de vida y en el crecimiento y desarrollo económico del país. El tema es de vital importancia porque se vincula con la Gestión Pública al ser un tema de interés público ya que Colombia no es la excepción a los cambios demográficos vividos a través de la historia en el mundo entero. La población ha tenido un progresivo crecimiento desde las primeras épocas de la historia, pero la mayor explosión a nivel mundial se da a partir de la mitad del siglo XVIII, según datos y estimaciones de la naciones unidas, en el año 1700 la población era de 688 mil habitantes, en el año 1900 de 1,6 millones y para el año 2025 se calcula en más de 8,5 millones de habitantes, Pérez (1994). Según Urbano (2012), las proyecciones demográficas de la ONU para el año 2050 están en 9.000 millones de habitantes y en 2100 alcanzarían unos 10.000 millones. Por otro lado, se estimó que para los años  1700 la población colombiana era de 800 mil habitantes, pero pasó a más de 18,5 millones en 1964 y el DANE  estimó la población en más de 47 millones para 2014. Los efectos de una superpoblación en países en desarrollo como Colombia son adversos y atentan contra el crecimiento económico cuando la densidad población desborda la capacidad de los recursos disponibles del territorio y la nación,  alteran drásticamente los indicadores tanto micro como macroeconómicos. La importancia de analizar el tema demográfico y su relación con el crecimiento y desarrollo económico radica en que Constitucionalmente el Estado colombiano tiene como fines esenciales: servir a la comunidad y promover la prosperidad general de sus habitantes[2], adicionalmente son finalidades sociales el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población[3], por lo tanto se debe propender a ello.

El interés por el bienestar de la población ha sido objeto de análisis y estudios desde siglos atrás debido precisamente a la preocupación por el aumento de la población. Thomas Robert Malthus[4], perteneciente a la corriente filosófica social utilitaria es uno de los autores más reconocidos en el desarrollo de teorías enfocadas al bienestar humano, sus propuestas teóricas buscaban promover la felicidad de la población, Overbeek (1984). Precisamente el interés de Malthus, quien alertó al mundo en 1798 sobre los peligros que acarrearía el crecimiento rápido y descontrolado de la población, lo llevó a considerar el impacto del crecimiento demográfico sobre el bienestar humano estableciendo lo que se conoce como la “ley de Malthus”,  desarrolla la influyente teoría en que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pobreza de la población.Varios autores afirman que el aumento de la población atenta contra la prosperidad económica y el bienestar general de los pueblos ya que el ingreso per cápita como indicador de bienestar de la población debe ser cada vez más redistribuido. Platón y  Aristóteles, promovían ideales demográficos enfocados a reducir y controlar el crecimiento de la población como política para el crecimiento económico, Overbeek (1984). Sydney H. Koontz (como se citó en Nava, Hernández y Hernández, 2008), plantea que la población es una variable dependiente, una función de desarrollo económico, los aspectos demográficos moldean o determinan el progreso de la sociedad. La importancia del estudio demográfico desde el ámbito económico permite obtener información necesaria para la planificación de políticas públicas que conduzcan al crecimiento y desarrollo de la población.

Otros autores en demografía han  desarrollados investigaciones según teorías en función de la población y sus efectos incidentes en los factores económicos. El presente documento aborda la demografía dinámica desde la ciencia  económica teniendo en cuenta la diversidad de estudios  y teóricos en la materia que permiten junto con información estadística recopilada,  analizar qué tanto incide la tasa de fecundidad en Colombia sobre la calidad de vida de la población y su efecto en el crecimiento y desarrollo económico del país. En el primer capítulo se hace un breve recuento de los antecedentes demográficos en Colombia y la evolución de planificación familiar como el mecanismo más importante para el control poblacional. El capítulo segundo reseña la importancia de controlar el crecimiento poblacional con fines económicos. El capítulo tercero analiza la relación entre la transición demográfica vivida en Colombia  y el avance en materia macroeconómica del país. El capítulo cuarto detalla la propuesta estratégica en materia poblacional para el caso colombiano a cargo del Estado; a partir de tres puntos fundamentales: primero, la necesidad de una iniciativa legislativa en búsqueda  de una fecundidad responsable; segundo, la puesta en marcha de un plan nacional de acción que garantice la ejecución de la nueva ley de población en Colombia y tercero, la  reingeniería en el sistema de educación del país implementada como herramienta fundamental para el desarrollo y transformación del capital humano como el recurso más importante de la nación. Por último, el capítulo quinto describe las conclusiones finales.

1. Antecedentes en Colombia

Para comprender mejor algunos  indicadores en demografía analizados en el presente capítulo, es importante conceptuar algunos términos básicos. Los indicadores de fecundidad o fertilidad aunque similares a los de natalidad son diferentes y estrechamente relacionados en demografía. PROLAP[5] (1997), define la fecundidad desde el punto de vista individual como la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja de “producir” un nacimiento, a la vez define la natalidad como la “producción” de nacimientos por el conjunto de una población. En términos genéricos la fecundidad es el número de los nacimientos vivos en referencia a la mujer en edad fértil, es decir entre 15 y 49 años; la natalidad, nacimientos ocurridos en relación a la población total en cierto tiempo. Para estudiar la fecundidad se tiene dos indicadores, la tasa global de fecundidad, que es el numero promedio de hijos nacidos vivos de todas las mujeres en toda su vida fértil (15- 49 años de edad) y la tasa general de fecundidad que es el número de nacimientos anuales promedio por cada mujer en edad fértil (15-49 años de edad). La tasa de natalidad es el numero nacimientos promedio por habitantes totales, en proporción de 1000 en periodo de un año.

Ahora bien, Por centenares de años la fecundidad en Colombia no tuvo control diferente al implementado natural y rudimentariamente por las mujeres, no existían programas de planificación y todavía para finales del siglo XIX y principios del siglo XX era socialmente común que una mujer tuviera una docena o por lo menos media docena de hijos. Las familias eran muy numerosas y las mujeres no conocían médicamente ningún método o sistema para dejar de parir tantos hijos, las familias y más aún en zona rural aumentaban rápidamente, normalmente con muchas dificultades para subsistir. El Estado no actuaba porque no tenía la suficiente capacidad para determinar cuán importante era la situación, además de eso, la información estadística era nula y el fenómeno era común en países Latinoamericanos. La población en Colombia durante las tres primeras décadas del siglo XX tenía altas tasas de natalidad, (42 por mil) y de mortalidad (23 por mil), un crecimiento poblacional estable cercano al 2% anual, a partir de la década de 1940 la tasa de mortalidad empieza a descender hasta alcanzar el 13 por mil en la primera mitad de los años 1960 pero las tasas de fecundidad se mantenían en niveles altos, esto originó “la explosión demográfica” en Colombia, con una tasa de crecimiento poblacional  que estuvo cercano al 3,4% para dicho periodo, posteriormente para la segunda mitad de los años 1960 se empieza a tener un descenso en  la fecundidad, PROFAMILIA (2000). El descenso en la fecundidad se da con el inicio de la modernidad de la sociedad,  las cosas fueron cambiando, las mujeres empezaron a sentir la necesidad de cambiar su rol en el seno familiar, entendieron que el sometimiento por parte del cónyuge no podía ser eterno, sus virtudes potenciales como seres iguales socialmente habían sido desconsiderados y eso empezó a cambiar; se dio inicio a una nueva cultura. Para los años 1960, simultaneo a la importancia que empieza a dársele a la mujer dentro de la sociedad, los gobiernos en Colombia hallaron una alternativa de solución a los problemas demográficos enfocados en el control al aumento de la población, y aunque a nivel mundial el tema de planificación familiar era incipiente, Colombia fue de los primeros países en América Latina en acogerse a las políticas de la planificación familiar. Las intenciones gubernamentales en Colombia respecto de la población  propendían por programas antinatalista[6] a través de la planificación familiar, pero se abordaron de manera científica a penas hacia los años sesenta del siglo XX. Optar por la planificación familiar en los hogares y mujeres del país, como un tema esencial y de interés general,  fue vital, debido a que a partir de la década del cincuenta del siglo XX Colombia había empezado a vivir grandes episodios políticos y sociales, entre ellas la violencia interna y la inestabilidad institucional del Estado. El papel de la mujer finalmente tomó gran importancia y esto significaba un cambio social y cultural, se abrió el debate de la planificación familiar y el nuevo rol de la mujer en la sociedad. A nivel internacional, las Naciones Unidas tomaron participación importante sobre el tema poblacional y organizó y desarrolló en 1954 en Roma-Italia, la primera conferencia mundial de población, con el firme objetivo de fijar acciones oficiales enfocadas directamente al control de la población en los países del tercer mundo. Tirado (2014), menciona que los primeros grandes avances en la planificación familiar a nivel mundial se dieron a partir de los años 1960, con la salida al mercado de la píldora anticonceptiva; importantes organizaciones y agencias internacionales se dieron a la tarea de promover y patrocinar las políticas de control de la natalidad o de planificación familiar. Las facultades de medicina, agrupadas en la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), fueron el primer grupo que en forma organizada empezó a trabajar en el campo poblacional hacia 1964, patrocinando investigaciones y seminarios que posteriormente se plasmaron en prestación de servicios.  Para la época, en Bogotá, el médico Fernando Tamayo Ogliastri, especialista en  ginecología se dio a la tarea de poner a planificar a las mujeres colombianas, su consultorio particular se convirtió en lo que se conoce desde el año 1965 como Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana, Profamilia[7], desde allí se dan los avances más importantes en el control de la fecundidad en Colombia. Paralelo al boom de Profamilia se inicia la controversia en materia de planificación familiar, la historia en Colombia registra muchos opositores en sus inicios, Royo[8] (2015), comenta que según la historia, la planificación familiar fue un tema terrible de abordar, y aunque tuvo muchos contradictores como la iglesia católica que la consideraba como un pecado, muchísimas mujeres accedieron al tratamiento que significó cambios significativos en la cultura de la sociedad y variación en las tendencias de crecimiento en la tasa de fecundidad y natalidad. El papa Pablo VI, se pronunció al respecto en varias ocasiones, entre ellas durante la primera conferencia mundial de población, en aquella época dejó claro su posición frente a las implicaciones morales y religiosas de la planificación familiar. Mientras se realizaba la segunda conferencia mundial de población, en Belgrado Yugoslavia en el año 1965, la iglesia católica se oponía rotundamente a cualquier método de planificación familiar y el 25 de julio de 1968 se publica la encíclica humanae vitae[9]e inicia una serie de campañas a nivel mundial en oposición de las políticas del control de fecundidad. En Colombia la controversia no se hizo esperar, incluso de tipo político; para el mismo año, el papa Pablo VI visita al país con motivo de la inauguración del Congreso Eucarístico en Bogotá,  en medio de una fuerte polémica sobre el control de natalidad se da la primera visita papal en la historia de Colombia, a manera de anécdota, el Ministro de Relaciones Exteriores tuvo que dejar su cargo poco antes de la visita, ante las fuertes críticas públicas a la encíclica “humanae vitae”. Torres (2013), la crítica consistía en el respaldo que tuvo la planificación familiar por parte del gobierno colombiano, porque se percibía la grave incidencia del aumento poblacional en los aspectos sociales del país y la amenaza para la economía, por eso promovió las prácticas en materia de planificación. Para el año 1967,  Lauchlin Currie[10] relacionó hipotéticamente el tema poblacional con el crecimiento económico y lo veía como un gran obstáculo para satisfacer necesidades en salud, alojamiento, la educación y  bienestar general. Currie (como se citó en Tirado, 2014) expresó: “Mi argumento consiste en que la crisis ya se ha precipitado, aquí y ahora, sobre nosotros; que ya es tarde y que el principal obstáculo al desarrollo, con todo cuanto esto implica, se puede hallar en la tasa excesiva de crecimiento de la población (…).[11]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (510 Kb) docx (78 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com