EL DIAGNOSTICO GENERAL DE LA REALIDAD DEL FENÓMENO CRIMINAL
Enviado por blueman033 • 19 de Abril de 2016 • Ensayo • 3.136 Palabras (13 Páginas) • 268 Visitas
EL DIAGNOSTICO GENERAL DE LA REALIDAD DEL FENÓMENO CRIMINAL
1.- Un país entre el progresismo económico y la categoría de estado fallido.
México vive hoy una crisis política tan grave como la que experimento en 1994 cuando el zapatismo, la lucha por la democracia, la guerra interna en el PRI y la macro devaluación dominaba la escena política del país.
Veinte años después México experimenta una nueva crisis económica, de seguridad, de legitimidad y de representación en el contexto de una brutal oleada de violencia, cuya cúspide ha sido la desaparición forzada de los 43 estudiantes de guerrero que contrajo como reacción una gran movilización de protesta que desde octubre abarca casi todos los sectores de la sociedad, además la credibilidad de las instituciones ha caído a mínimos históricos al igual que la popularidad del presidente Peña Nieto.
Por otra parte esto puede afectar el desarrollo económico de México siendo el problema los altos niveles que conflictos entre carteles, los cuales solo hacen que este país se desmorones cada día un poco más, desde el aspecto económico, la seguridad y la democracias siendo el punto de partida los dos primeros años de paridad del sexenio de Enrique Peña Nieto.
El crecimiento económico de México ha estado deteniéndose por factores que no lo benefician y que al contrario afectan su desarrollo y evolución, siendo la delincuencias y violencia que se ven reflejadas en casi la mayor entidad de la población con los conflicto que hay entre carteles y el mismo gobierno, que a simple vista se cree que se está deteniendo esto cuando en realidad solo se trata de ocultar la verdad para el beneficio de los de los que se encuentran en el poder y que están involucrados.
Por los cual se empieza a adquirir el concepto de que México se está convirtiendo en un estado fallido, el cual puede ser creíble ya que es común escuchar hablar de muertes, personas que secuestran, y sobre todo la decadencia y la falta del gobierno para mandar y resolver todas estas situaciones, a continuación hablaremos del progresismo de México y los factores por los cuales se cree es convirtiéndose en un estado fallido.
1.1.-PROGRESISIMO ECONÓMICO
“Un Estado muy débil puede proclamar el principio de evitar que sus ciudadanos sean maltratados por agentes estatales, pero puede hacer poco cuando esto sucede (mientras que) un Estado con una gran capacidad corre el riesgo contrario: las decisiones de los agentes estatales tienen tal peso que se sobreponen a todas las consultas entre el gobierno y los ciudadanos” (Tilly, 2007: 15). Pero todo esto tiene que ver con dos cosas la democratización y la desdemocratización.
La democratización y la desdemocratización dependen tanto del aumento o la disminución de la apertura del sistema a las demandas de la sociedad, como de la capacidad estatal. En ese sentido, la idea de que durante los últimos 14 años México ha transitado por un proceso de desdemocratización, contrario al que recorrió de 1977 a 2000, en el que el país pasaba por un proceso de democratización. (Bizberg, 2015: 3-4).
Antes que nada debemos comprender que el progreso económico esta sistematizado y este requieres de ciertas características propias para su auge, este tiene relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan a la organización económica de una sociedad (Lozano, 2013: 17-18).
A su vez podemos comprender que “el conjunto de elementos forma la realidad económica que se encuentra integrada en un sistema económico, que la organización de la sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades” (Lozano, 2013: 18), poseyendo como asiento la ordenación económica y a su vez la presencia de necesidades básicas.
Pero hablemos de la economía siendo este un eje fundamental del desarrollo en México para poder saber que tanto ha crecido y de sus distintas altas y bajas que se han venido presentando desde tiempos atrás, “Los efectos de la apertura mexicana y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son extremadamente contrastantes. Por una parte, México ha tenido un crecimiento impresionante de exportaciones: de 30691 millones de dólares en 1988 a 380026 millones de dólares en 2013” (SCBM, 2014).
Pero el banco mundial nos dice que “la economía mexicana continua expandiéndose a una tasa anual moderada de crecimiento de 2.4% debido a que la recuperación económica perdió fuerza durante la primera mitad de 2015.
El crecimiento moderado durante el primer semestre de 2015 en México se ha atribuido a la debilidad de la producción industrial en Estados Unidos, a una caída adicional del volumen de la producción petrolera que reduce el crecimiento del PIB anual aproximadamente en 0.4 puntos porcentuales, y a la volatilidad del mercado financiero” (BM, 2015).
Pero no obstante hay que tener en cuenta que, “las importaciones del país han aumentado al mismo ritmo que las exportaciones: de 28082 millones de dólares por año en 1988 a 381210 millones de dólares en 2013” (SCBM, 2014).
Pero en realidad la apretada reciprocidad que hay entre lo que es la importación y la exportación nos resigna en claro el hondo sometimiento del modelo económico, al igual que expone el vigente malogro del comercio en el país hoy en día.
Pero hay una razón por la cual el modelo económico de México sufrió las derivaciones de un débil desarrollo promedio del Producto Interno Bruto (PIB), esto creyéndose que durante algunos años el progresismo se ha llevado acabo de manera íntegra, “lo que es más grave, ha habido un crecimiento del PIB per cápita insignificante: 0.04% entre 1981 y 2004” (Palma, 2005).
A diferencia de Estados Unidos que en consecuencia, “hay un excedente comercial creciente, mientras que en 1993 era de apenas 74 millones de dólares mensuales, en 2000 había aumentado a 1347 y a 8421 millones de dólares mensuales en 2011. Lo anterior puede ser considerado un éxito del TLCAN, pero representa un problema si se compara con el fuerte y creciente déficit comercial que México tiene con el resto del mundo, principalmente con China y Japón, que asciende a 4571 y 1236 millones de dólares mensuales” (SCBM, 2014).
Es la actualidad en la nueva leyes de ingresos y egresos se busca “lejos de impulsar el crecimiento económico, la reciente aprobación de la ley de ingresos de la federación solo alcanzas para sostener el reducido crecimiento inercial del Producto Interno Bruto (PIB) y no resuelven el problema estructural de la recaudación” (Vargas, 2015: 32).
La problemática es que “ordena contratar más deuda, lo que metería en mayores aprietos a la finanzas públicas durante tres años que restan del sexenio de Enrique Peña Nieto” (Vargas, 2015: 32).
...