EL PROCESO DE SOCIALIZACION. ¿Cuándo inicia el proceso de socialización?
Enviado por carlalopezdeleon • 23 de Marzo de 2016 • Informe • 1.762 Palabras (8 Páginas) • 837 Visitas
EL PROCESO DE SOCIALIZACION
Los elementos de la naturaleza, como plantas, tierra, agua, animales y todas las cosas, no son objetos disociados unos de otros, ni entre ellos ni de ellos con los demás. Somos un conjunto de relaciones químicas, físicas y energéticas con una multitud de formas. Las cosas son lo que son por la relación que tienen con las demás, por su lugar y su tiempo, por su complejidad y su simpleza. Los Humanos somos naturaleza y somos pensamiento.
¿Qué tiene que ver el párrafo anterior con el proceso de socialización?...Bastante, pensemos por unos minutos en esas palabras.
Ahora iremos por partes. Si decimos proceso significa que es algo inacabado, que está en constante construcción, que el tiempo y el espacio lo van arropando, formando, construyendo. El tema lo abordaremos con dos factores iniciales: el individuo y la sociedad. Factores indisolubles que en cada momento de la vida cotidiana se entrelazan y se complementan.
El proceso de socialización es cuando el individuo se integra a su grupo social y, al mismo tiempo, la sociedad lo hace suyo. Esta socialización no es mecánica ni idéntica en cada individuo ni en cada sociedad; sin embargo, al ser humanos, existen elementos comunes a todos. Sabemos que somos seres sociales por naturaleza, esto es, que no podemos vivir sin ella. Somos lo que somos por vivir en sociedad.
¿Cuándo inicia el proceso de socialización? La determinación no ha sido simple y a lo largo de la historia las teorías han cambiado. Además, la postura que se pueda tener al respecto, puede formar criterios ideológicos y religiosos con respecto a la vida. En un tiempo se creía que la socialización es cuando el humano razona las cosas, otras al hablar y comunicar ideas. El estudio de la socialización del individuo ayudo a crear sistemas educativos nuevos como el preescolar. Ahora se hacen mejoras en el sistema de salud para el tratamiento del paciente con enfermedades terminales y que complementan el proceso de la muerte. Hoy se considera que el individuo inicia el proceso de socialización aún antes de nacer. Se dice que alrededor de las veinticuatro semanas de gestación ya tenemos capacidad cerebral para escuchar, sentir y adquirir determinadas manías. La forma de vida y el entorno que tiene la madre son fundamentales para el futuro niño.
La muerte, por lo tanto, da por terminada la socialización. Esto significa que aún antes de morir, y si estamos conscientes de ello, aprendemos nuevas cosas. ¿Significa, entonces que una persona madura, o mejor aún, adulto mayor ya está socializado? No, ya que cada momento es diferente y presenta otras perspectivas. Hoy, por ejemplo, ves muy remoto el día en que tengas 65 años, pero cuando los tengas se plantearán nuevos horizontes ante ti, aprenderás nuevas cosas que hoy ni siquiera sabes que existirán. En nuestra cultura, poco hablamos de la muerte como parte de la vida, de nuestra socialización; estamos mal educados para la muerte. Este aprendizaje no debe ser sólo a edades maduras, debe adquirirse en toda la vida. En algunas culturas contemporáneas, la tendencia es que debemos prepararnos para morir dignamente.
Entre el surgimiento de la vida y la muerte, como ya sabes, existen varias etapas de socialización que la sociedad ha dado distintos nombres y, en la medida que se estudia este fenómeno social, surgen etapas más específicas. Los nombres más comunes son: infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, madurez y vejez, solo por citar algunas muy generales.
En el tiempo de vida del individuo, diferentes factores influyen en su socialización; son los llamados agentes socializantes. Se les llama así, por que afectan en cada periodo de nuestra vida. Algunos de éstos agentes son de corte biológico, como el género, la edad, el color de piel; otros se refieren a aspectos culturales, religiosos, académicos, estatus económico etcétera.
Si observas tu propia vida, ya has pasado por varias etapas de tu socialización. Recuerda tus primeros días de….preescolar, primaria, bachillerato. En todos estos años, y casi sin darte cuenta, ya adquiriste muchos aspectos sociales, propios del entorno que nos ha tocado vivir. Tienes principios generales del comportamiento humano o simplemente: valores. Estos, a medida que te incorporas a la vida social, notaras que se convierten en normas, escritas o no, que regulan nuestra vida social. Pero no solo esto. También adquiriste practicas; como el comer, caminar y hablar. Estas tan familiarizado con ellas que ya ni las tomas en cuenta; al menos que sufras un accidente y tengas que volver a practicarlas. ¿Al nacer qué práctica adquiriste que sin ella hoy no estarías leyendo estas líneas?
Las prácticas, valores y normas que adquirimos son parte de este proceso de nuestra vida. Notarás que muchas prácticas las has mejorado (corres y te cuelgas del camión o montas a caballo con mayor facilidad); comprendes de otra manera los valores (el respeto a tus compañeros, por ejemplo); ahora que adquirirás tu ciudadanía, las normas cambian para ti; lo que antes podía amonestarte, ahora te puede castigar.
Otro elemento fundamental de la socialización del individuo es la comunicación. Como sabes, existen distintas formas en que los seres humanos nos comunicamos. Los sentidos que tenemos son nuestras antenas ante el mundo, ya que a través de ellos nos relacionamos con los otros. Piensa en algunas cosas de cómo nos comunicamos por medio del oído, olfato, tacto, vista, gusto.
En el transcurso de la historia y de las culturas el individuo, así como el imaginario colectivo, apreciamos la realidad de diferentes formas, pues nuestros propios sentidos han sido alterados en su umbral de percepción por los continuos cambios en la vida cotidiana. Hoy por ejemplo, oímos, vemos, olemos, sentimos y saboreamos cosas diferentes a la de nuestros abuelos. ¿Las manzanas refrigeradas de un supermercado moderno son iguales a las que se vendían en un tendejón?
En la socialización aprendemos que la comunicación es más complicada que la simple fórmula de emisor-receptor. Somos individuos diferentes los que entablamos un proceso de comunicación; cada sujeto ve el mundo de forma diferente, por eso al entablar una comunicación cada sujeto tiene su propia socialización, manera de ver el mundo, experiencias, valores, por lo tanto los mensajes tienen que tener elementos que para las personas que se comunican le sean significantes.
...