ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RECONOCIMIENTO Y EL DERECHO A LA CIUDAD DE LOS DESPLAZADOS POR EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  9.142 Palabras (37 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 37

EL RECONOCIMIENTO Y EL DERECHO A LA CIUDAD DE LOS DESPLAZADOS POR

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

Ariel Mosquera Morales1

Introducción

El siguiente articulo estará relacionado con mi propuesta del proyecto de tesis de la

maestría, la cual está enmarcada dentro de la problemática del conflicto armado en

Colombia, más concretamente sobre las consecuencias del desplazamiento forzado en las familias de la región de los llanos orientales de Colombia2.

Así que la finalidad del trabajo se basará en tomar dos situaciones de intervención en

torno al otro en su vida cotidiana sobre todo en el momento de su llegada a la ciudad de

Villavicencio. La primera corresponde al planteamiento del reconocimiento como “víctima”

del conflicto armado (y no como simples pobres) por parte del estado y la sociedad,

planteando algunos elementos de mayor relevancia para la mejor comprensión de la

realidad que viven las familias desplazadas por la violencia, sobre todo visto desde las

posturas de Axel Honneth y Nancy Fraser, a partir de los cuales pueda discutirse la

problemática de este grupo social y obtener algunas luces para la comprensión de su

situación actual frente al reconocimiento de los otros.

En la segunda parte como consecuencia de haber sido reconocido como sujeto víctima

del conflicto armado en la primera parte, analizare un programa de atención a las familias

“desplazadas” por la violencia en Colombia que fomenta la participación en la

construcción del reconocimiento a la ciudad de manera tal de poder visualizar si la voz y

el reclamo de las familias desplazadas tiene validez en la elaboración de la agenda

1 Administrador publico – Escuela Superior de Administración pública (ESAP)- Colombia. Articulo para Seminario de Doctorado de “Análisis crítico de investigación e intervención en torno a minorías” de la Universidad de Buenos Aires- UBA- Argentina. 30 de Octubre de 2013.

2 Se le denomina la otra media Colombia olvidada, que comprende los Departamentos de, Guaviare, Guainía, Casanare, Arauca, Vichada, Vaupés, Meta, Caquetá, Putumayo y Amazonas, que en extensión territorial equivalen a l 55% del estado colombiano. Estos territorios son estratégicos porque poseen una gran riqueza de recursos naturales, (mayores productores de petróleo, las reservas de agua dulce más grandes del país, las mejores tierras para cultivar, selva virgen de la amazonia, con su gran diversidad de flora y fauna) pero a su vez también allí se encuentran los mayores cultivos de hoja de coca, las rutas de droga hacia los países limítrofes, y debido al gran bosque selvático sirve como refugio para los grupos Guerrilleros y productores de estupefacientes. También se encuentra la mayor base militar Antinarcótica de Latinoamérica perteneciente a los Estados unidos “Barrancón” en una clara “estrategia de represión global a sostener el estado de vigilancia neo-colonial y el aparato extractor” (Scribano, 2007:120).

pública o si por el contrario, se toma al desplazado como otro accesorio en la construcción

de políticas sociales.

Entender el conflicto de esta manera supone que si bien las familias desplazadas sufren

un proceso de adaptación a la ciudad con el tiempo se convierten en parte integrante y

constructoras de la vida social en la ciudad, pero no como actores sociales críticos de la

ciudad en la que viven. Al contrario los desplazados son vistos entonces, no como

víctimas de la guerra, sino como actores del conflicto armado que están involucrados con

cualquiera de los bandos. Se generaliza la idea de que no son personas de fiar, son

asociados con delincuentes y su llegada a la ciudad es percibida como fuente de

inseguridad. Estos "(...) Opinan que detrás de los desplazados vienen los problemas, los

asalta el temor de que estos hereden y traigan una historia de enfrentamientos que

agudice o reviva los conflictos en el barrio" Naranjo (2001: 176-185).

Debemos partir del hecho único, que en Colombia, el desplazamiento forzado hacia las

ciudades capitales, no sucede en razón de la existencia de identidades culturales y

políticas preexistentes. Los desplazados en Colombia no constituyen una etnia, una

nacionalidad, una comunidad religiosa, un partido, una colectividad política o ideológica y

no están definidos por alguna identidad preexistente; por el contrario, el único rasgo que

parecen tener en común es su condición de víctimas del conflicto armado; su situación de

exclusión y desarraigo, la ausencia de reconocimiento y las heridas morales producidas

por el despojo y el olvido; si algo predomina en este creciente grupo social es la

heterogeneidad y la diferenciación de sus componentes; miembros de todas las etnias, de

todas las culturas, de todas las religiones y las clases, de todas las ideologías conforman

el contingente de desplazados.

En situación de desplazamiento, se produce una desactivación del reconocimiento previo,

no importa de qué tipo, tampoco si ellas son fuertes o débiles según parámetros que

pudieran clasificarlas de esta manera. Esta desactivación es puesta en marcha cuando el

grupo de desplazados es delimitado por el concepto de desigualdad a partir del ejercicio

de dominación de unos sobre otros, vinculando los conceptos de determinación,

dominación y hegemonía; es decir por una nominación externa a ellos, muchas veces

arbitraria y no asociada con lo que ellos son, hacen, piensan, creen o desean sino con las

argumentaciones que elaboran los actores del conflicto para justificar sus acciones de

desarraigo e intimidación; “auxiliadores de la guerrilla o de los paramilitares, informantes

del ejército”, son las pertenencias virtuales que se les atribuyen con más frecuencia, así

esta nominación no tenga ningún asidero en la realidad o que el evento que los desplaza

no posea en principio una ligazón muy clara con las guerras públicas y obedezca a criterios esencialmente privados 3.

Las pertenencias imputadas, impuestas por otros y referidas a las exigencias discursivas

de la guerra y no a los sentimientos y las voluntades de quienes las sufren, contribuyen a

la pérdida de sentido, a la confusión y a la opacidad en la que se mueven

irremediablemente los afectados por este drama social. Para los desplazados, no solo es

difícil a veces, identificar a su agresor, sino también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com