ENSAYO DEL ARTICULO: LA SOSTENIBILIDAD URBANA EN COLOMBIA (PILAR ANDRADE MEDINA -DIANA CAROLINA BERMÚDEZ CÁRDENAS)
Enviado por herneys • 27 de Marzo de 2022 • Ensayo • 1.594 Palabras (7 Páginas) • 137 Visitas
ENSAYO DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA:
ÁMBITO GENERAL DEL CONCEPTO Y RELACIÓN CON COLOMBIA
HERNEYS DE JESUS PÉREZ ZAMBRANO
17178 - ELECTIVA DE URBANISMO II - GRUPO 1
LIZ PAOLA ROMERO SANJUAN
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
OCTAVO SEMESTRE
PERIODO 2020-1
PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo contempla el tema sostenibilidad y/o sustentabilidad urbana, teniendo como eje principal la clase de electiva de urbanismo II y los temas desarrollados en ella; de la misma forma, me he basado en los textos: La sustentabilidad urbana; Sostenibilidad urbana en la zona de transición urbano-rural; La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia; Política de Gestión Ambiental Urbana de Mar del Plata. Después de haber leído cada uno de ellos, en primera instancia, procedí a reflexionar sobre la sustentabilidad y posteriormente, inicié una relación del tema con nuestro país, Colombia. Para lo anterior fue indispensable la información descrita en los artículos: La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia y Política de Gestión Ambiental Urbana de Mar del Plata y para un desarrollo más amplio del último tema, usé de soporte el articulo: Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental.
El ser humano ha habitado la tierra desde hace millones de años y a lo largo de todo este tiempo ella ha sido la fuente para satisfacer sus necesidades y generar calidad de vida. No obstante, la misma acción de extraer los recursos de la tierra se ha convertido, irónicamente, en su propia amenaza. La etapa crucial del desarrollo sostenible inicia con las preocupaciones de la contaminación a raíz de la revolución industrial, el cual como todos sabemos fue un proceso transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona. El aporte de la máquina y la fabrica genero grandes problemas ambientales por el cual las naciones comenzaron a generar cumbres en las cuales se trataban dichos temas y se generaban conclusiones para tratarlos. Se han realizado muchas cumbres, pero de forma personal, me gusta mucho la realizada en Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (organizada por la ONU), la cual se realizó en septiembre de 2002: esta cumbre pretendía hacer un equilibrio de la anterior cumbre (Rio de Janeiro 1992), esta cumbre se centró en el desarrollo sostenible y en la adopción de plan de acción para combatir temas relacionados con la miseria y la pobreza, los recursos naturales, el consumo, la globalización, etc. Bajo este mismo orden de ideas, Oswaldo López Bernal en el artículo sustentabilidad urbana dice que a medida que el tiempo transcurría fue necesario generar mecanismos para tratar problemas tales como los derivados del rápido crecimiento poblacional por lo cual se inventó el planeamiento urbano.
La idea de progreso frente a la revolución industrial se expandió generando un impacto en todo el mundo, actualmente encontramos que existen ciudades de primer mundo y tercer mundo (esto haciendo referencia al nivel de desarrollo que han alcanzado en los últimos años). En este orden de idea nos encontramos con ideas nos encontramos con las ciudades latinoamericanas, las cuales han estados sujetas a procesos particulares de expansión donde figura la ausencia de planificación urbana (alejándose de la idea y objetivos de la sostenibilidad). A esta altura podemos inferir que América Latina se encuentra ubicada en aquel tercer mundo y no solo por el hecho de estar distanciada de aquel desarrollo sino también por los problemas innatos que presenta que son piedra de tropiezo para el desarrollo sostenible. “Una ciudad es urbanamente sostenible si controla su crecimiento mejorando el hábitat humano, promueve el desarrollo local y el transporte urbano sostenibles y brinda seguridad a los ciudadanos, entre otras cuestiones” (Tomadoni, Zulaica, & Calderón, 2014, pág. 76). En base a la cita, visualicé las condiciones que muchos países de América Latina presentan y se observa el patrón de pobreza y escases de comida donde figuran países como Venezuela, Honduras y Nicaragua, y por otra parte el patrón de desplazamientos forzosos del campo a la ciudad donde se ubican países como: Colombia y Ecuador. Los anteriores datos condicionan la calidad de vida de los países generando movimientos del campo a la ciudad o viceversa, por motivos de seguridad respecto al conflicto armado de Colombia, por ejemplo, o de un país a otro como en el caso de los migrantes venezolanos.
Además, existen factores muy particulares relacionados con la calidad de vida (servicios públicos, vivienda, movilidad y transporte, etc.) donde puedo mencionar algunos datos referentes al tema en base al artículo: La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Es interesante cuando se comienza a realizar lecturas de las tablas estadísticas dispuestas en el artículo mencionado anteriormente y ver la relación urbana-ambiental de estos centros urbanos, por ejemplo: llama la atención que Buenaventura tuviese la mayor tasa de crecimiento demográfico, por encima hasta de la capital, lo que evidenciaba que era mayor el número de desplazados que habían llegado a las áreas de buenaventura, factor por el cual poseía el mayor grado de crecimiento poblacional, que el número de persona que se dirigía a la capital en busca de oportunidad laboral.
Es de notar a esta altura que la parte política juega un papel muy importante en la idea del desarrollo sostenible puesto que se necesitan disposiciones y mecanismos para controlar y solucionar los problemas anteriores y este es el momento preciso de connotar el texto Política de Gestión Ambiental Urbana, medio por el cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expone lineamientos y directrices en función de Política de Gestión Ambiental Urbana (texto que comprende la importancia de la protección y conservación de las áreas naturales. Por otra parte, genera ideas o planes para el desarrollo de mercados verdes y fortalecer el sector con buenas prácticas conservativas. Respecto a lo anterior, "La sustentabilidad ambiental debe ser abordada desde la complejidad de lo ambiental y de la naturaleza misma, complejidad que incluye la diversidad y la contradicción, así como una trama de relaciones en múltiples direcciones que constituyen la realidad y, por supuesto, la problemática medioambiental” (Duquino Rojas, 2018, pág. 147). Como lo expresa Luis Duquino, yo también pienso que nuestro primer movimiento frente a las problemáticas actuales debe realizarse teniendo como eje a la naturaleza misma y de allí repartir las ideas de progreso y soluciones a otras problemáticas y no solo en Colombia sino en cualquier parte del mundo.
...