“ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE”
ADRIANA YULISSA PACHECO ECHAZARRETADocumentos de Investigación15 de Octubre de 2020
2.960 Palabras (12 Páginas)202 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CAMPECHE
CARRERA: ARQUITECTURA
GRUPO: VQ6
ALUMNO: RENDON MEDINA CITLALLI JOANA
“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ”
MATERIA: TALLER DE INVESITGACION II
ASESOR: ING. JOSÉ JESUS JURADO
[pic 1]
CONTENIDO GENERAL
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.1. Enunciado del problema
2.2.2. Formulación del problema
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.1. Objetivo general
2.3.2. Objetivos específicos
2.4 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
2.5. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2.5.1. Justificación
2.5.2. Delimitación
2.6 DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO
2.7 CRONOGRAMA
2.8 PRESUPUESTO
2.9 FUENTES CONSULTADAS
“ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE”
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Durante la administración estatal (1991-1997), en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 27 de diciembre de 1991, se decreta la restructuración de la administración pública estatal y se crea de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, la cual entró en funciones el día de la publicación esto con el fin de que se desarrollaran estrategias para un buen crecimiento urbano.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente no existe un análisis y planteamiento correcto de dicho crecimiento, las ciudades necesitan una nueva alternativa de propuestas de urbanismo, ya que al mejorar lo antes dicho, se verá reflejado en las actividades que la sociedad ejerce. Por tal motivo, es una necesidad conocer la importancia que los nuevos desarrollos de urbanización beneficien la productividad social y económica.
2.2.2 Formulación del problema
- ¿Existe una estrategia de desarrollo urbano actualmente en la ciudad?
- ¿Consideran el crecimiento urbano como un problema?
- ¿Promueven y estimulan nuevas formas de urbanización ?
- ¿Consideran los habitantes tener espacios funcionales donde desarrollarse?
- .¿Qué planes existen actualmente?
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.1. Objetivo general
Proponer una nueva estrategia de desarrollo urbano que beneficie a la sociedad en general aprovechando los recursos existentes.
2.3.2. Objetivos específicos
- Recopilar estudios demográficos, sociales e históricos de la ciudad.
- Diseñar políticas de distribución demográfica.
- Establecer nuevas reformas estructurales y políticas.
2.4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2.4.1. Justificación práctica
Consciente de la importancia que hoy reviste el tema de plantear una nueva estrategia de desarrollo urbano como un plan para afrontar los nuevos retos, el presente estudio tiene repercusión práctica sobre los espacios urbanos, aportando información valiosa que servirá de material de acción sobre el quehacer de nuestros crecimientos sociales y demográficos, para que con ello se generen nuevos planteamientos de crecimiento de manera ordenada y eficaz.
2.4.2. Delimitación de la investigación
La presente investigación se circunscribe a la sociedad localizada en el área urbana-rural de la ciudad de Campeche, para mejorar su distribución urbana.
2.5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
2.5.1 Marco antropológico-filosófico.
Debido al constante crecimiento de la ciudad de San Francisco de Campeche la traza urbana de la ciudad se ha ido modificando con el paso de los años.
La ciudad de San Francisco de Campeche a lo largo de 460 años de haber sido fundada ha tenido cambios trascendentes en su crecimiento urbano.
Se desconoce la traza original del antiguo asentamiento maya, sin embargo, según las crónicas del siglo XVI el núcleo de la población se localizaba en las inmediaciones de la ría ya que ella abastecía de agua.
Francisco de Montejo y León, fundó el 4 de octubre de 1540 la villa de San Francisco de Campeche, siendo la primera villa española en la península de Yucatán.
La naciente villa fue originalmente poblada en el barrio de San Román y el barrio de Guadalupe, así se estructuro la primera composición social cosmopolita y urbana de Campeche.
La traza urbana en 1658 era de forma alargada con dirección noreste-suroeste, paralela a la costa. A partir de la plaza y la parroquia mayor se estructuraron dos hileras de manzanas de forma cuadrada y una tercera con límites definidos. Alrededor de estos núcleos de población existían la milpas maiceras y estancias ganaderas.
En 1658 debido a los ataques constantes de los piratas se propuso un sistema defensivo: el amurallamiento hexagonal 1657-1704. Esto trajo una modificación a la traza urbana.
Con la migración del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de empleo la ciudad fue creciendo rápidamente.
Gustavo Verduzgo Igartúa en su libro “las ciudades de provincia, ¿alternativa?, menciona que el crecimiento urbano ha sido de tal magnitud que perfilo una nueva estructura urbana en las ciudades del país debido a los migrantes procedentes de zonas rurales cercanas lo que ocasionó cambios.
Elvira Maycotte Pansza en su libro “Perfil sociodemográfico y condiciones de vida”, donde explica como a influido la sobrepoblación en las ciudades a causa de la migración y se han hecho construcciones las cuales no estaban planeadas dando como resultado un mal desarrollo urbano.
Héctor Ávila Sánches en su libro “Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales?”, Menciona como ha influido la globalización con la migración del campo a la ciudad. Su avance urbanístico al incorporar los poblados rurales a las urbes y en la mayoría de los casos integrándolos a su lógica, sin embargo, parte de estos espacios han resistido al embate de la ciudad.
En este es un claro ejemplo Lerma ya que con el crecimiento de Campeche pronto serán uno mismo.
En el encuentro realizado en Cuernavaca en el 2015 llamado “Los planes de desarrollo urbano y las estrategias de pública en Toluca, México”, realizado por Juan José Gutiérrez Chaparro y José Juan Méndez Ramirez. Hablaron sobre las nuevas realidades urbanas del siglo XX, las culaes han cambiado la escala de interpretación y acción, hace énfasis en los retos de materia de conducción metropolitana.
El libro “Habitad desarrollo urbano sostenible” de Didier A. Alejo Barrera (2019). Pretende mostrar por qué es necesario mostrar el desarrollo de las ciudades. La importancia creciente de las ciudades y su desarrollo se debe al crecimiento de proporción de la población urbana mundial, la cual hoy es superior a la población rural mostrando una mega tendencia mundial imparable.
2.5.2 Marco teórico
Marco teórico
El libro de Pedro Vázquez va dirigido a todas las personas involucradas en la arquitectura que tengas propuestas para una arquitectura en un contexto patrimonial con las nuevas necesidades de la sociedad. Busca influir de manera positiva en las autoridades, los dueños, los promotores, los arrendatarios y la población en general, para que tomen conciencia sobre la importancia del tema y lo que significa aportar soluciones creativas para la integración de la arquitectura contemporánea. En su libro escribe: La integración de arquitectura contemporánea en contextos con patrimonio cultural representa una gran oportunidad para desarrollar un ejercicio analítico y propositivo en lo relacionado con la conservación de sitios y monumentos en México. Considera que es necesario diseñar una propuesta metodológica en torno a la integración arquitectónica, aplicable a contextos con características tipológicas y morfológicas propias, por lo que se retoman disciplinas que pueden ayudar a esclarecer y proponer soluciones desde una visión alternativa. Se expresa como finalidad analizar los problemas específicos que han trasformado al emplazamiento, para plantear un enfoque particular de este problema por medio de la integración de arquitectura contemporánea dentro del contexto a estudiar y de la adopción de un procedimiento metodológico coherente y abarcador de la realidad que implican los diferentes contextos sociales dentro de cada espacio patrimonial. [1]
...