EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Enviado por jordyarnold20 • 25 de Octubre de 2018 • Trabajo • 5.477 Palabras (22 Páginas) • 350 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO – AYACUCHO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TEMA:
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PRESENTADO POR:
Hinostroza Julca, Alfred Bertram
Izarra Morales, Wendy Aurora
Quilla Bendezú, Enrique Gonzalo
Sauñe Yaranga, Dennis Antonio
AYACUCHO_PERÚ
2018
[pic 2]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I 5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 5
I. LA INTRÍNSECA RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CON SU HISTORIA 5
II. EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 6
ORÍGENES, SOCIEDADES Y DERECHO INTERNACIONAL. 7
2.1. SOCIEDAD PREESTATAL 7
2.2 SOCIEDAD DE ESTADOS (SIGLO XVI HASTA 1789). 9
2.3. SOCIEDAD DE ESTADOS Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL (1789 EN ADELANTE) 12
2.3.1 Sobre el poder 13
2.3.2 Sobre la cooperación 14
2.3.3 Sobre la paz 15
III. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 16
ORIGEN Y EVOLUCIÓN 16
El proceso de formación de la comunidad internacional se puede dividir en 4 etapas: 16
PRIMERA ETAPA 16
Se caracteriza por la falta de unión entre loa Estados. Abarca desde la Edad Antigua hasta la Edad Media y el Renacimiento. 16
SEGUNDA ETAPA: predomina el principio del equilibrio político. Abarca los siglos XVII y XVIII. 17
TERCERA ETAPA 17
Aparecen las primeras manifestaciones de la comunidad internacional organizada. 17
CUARTA ETAPA 17
La organización internacional gira en torno de las Naciones Unidas. 17
CAPITULO II 18
MARCO CONCEPTUAL 18
CONCEPTO 18
TERMINOLOGÌA 18
FUNDAMENTOS 20
ESCUELAS 20
TEORIAS 21
BIBLIOGRAFIA 23
INTRODUCCIÓN
E
l actual sistema de Derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos, a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.
El Derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados, tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc) como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del Derecho.
[pic 3]
DEDICATORIA
A nuestros padre , por brindarnos su apoyo incondicional en todo momento.
CAPITULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
- LA INTRÍNSECA RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CON SU HISTORIA
Aproximarse a una comprensión más exacta del derecho internacional requiere verlo en perspectiva evolutiva y como un contínuum. Esa relación entre derecho y sociedad que he buscado establecer de modo abstracto tiene que ser leída ahora también de modo concreto para comprender la formación y avance del derecho internacional contemporáneo. Como resulta evidente, este condicionamiento recíproco que genera entre derecho y sociedad tendrá diferentes elementos y grados de intensidad de acuerdo con el perido histórico que se analice.
Como bien refiere Onuma “hay una variedad de derechos internacionales, dependiendo de las formas o fuentes, del área particular que deberían regular, el modo en que son percibidos y entendidos por los diferentes países y en los diversos periodos históricos y así sucevisavmente (…)” (2003, p.107). Es decir, el derecho internacional es un derecho evolutivo que ha ido trasnformándose y que por tanto, es inseparable de su historia. Esto nso permite establecer dos puntos de partida que acopañarán todo el desarrollo del presente capítulo y que son recogidos por Carrillo Salcedo: a) las relaciones entre poderes políticos independientes (llámese estados o no) regulados por normas jurídicas han existido en muchos tiempos y lugares. Y b) el requisito para el surgimiento del orden jurídico internacional supone la coexistencia de entidades políticas organizadas sobre una base territorial e independiente y que no se encuentran subordinadas a ninguna autoridad política centralizada (1991. P. 20).
...