Economía Laboral
Enviado por Eneeeeee • 12 de Abril de 2020 • Apuntes • 1.287 Palabras (6 Páginas) • 250 Visitas
[pic 1]
Economía Laboral
Jaime Ruiz-Tagle & Paola Bordón
Departamento de Economía, Universidad de Chile
Primavera 2017
) A diferencia de otros mercados, en el mercado laboral existen las instituciones.
) ¿Cuál es su rol? Análisis desde el punto de vista económico.
¿Se justifican?
) Regulaciones laborales: Código del Trabajo y otras normativas.
) Sindicatos y organizaciones de trabajadores.
Visiones polares sobre el mercado laboral:
) Visión Económica simplificada
) Visión Protectora Institucionalidad Laboral
Visión económica más elaborada:
- Importancia de considerar el funcionamiento de la oferta y demanda;
- El mercado por sí solo, sin embargo, no asegura que los trabajadores recibirán un salario asociado a su productividad:
- Problemas de información (riesgo moral, selección adversa);
- Costos de búsqueda de trabajo (modelos de búsqueda);
- Costos de contratación y despido;
- Productividad del trabajador dentro de la empresa es mayor que dentro de otra (modelos de matching);
- Poder de mercado (monopolio, monopsonio).
Por lo tanto, justifica económicamente el rol de las instituciones en el mercado laboral:
) Sindicatos y negociación colectiva;
) Código del Trabajo;
) Sindicatos y organizaciones de trabajadores;
) Rol del Estado: ej. Fijación de salarios mínimos.
- CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
- Descansos: dentro de la jornada, semanal, anual (vacaciones);
- Jornada de trabajo;
- Tipos de Contratos;
- Término del contrato: causales e indemnización por años de servicio.
- Seguro de desempleo (Problemas: alto costo, abusos). Alternativa: ahorro vía cuentas individuales.
- Salario Mínimo:
- Aspectos a considerar en su reajuste: inflación futura y productividad;
- Potencial efecto negativo por reajustes exagerados o bien en coyunturas recesivas;
- Análisis detallado del mercado laboral;
- Buscar formas alternativas de aumentar el ingreso mínimo (versus salario mínimo)
- Incentivos y salarios participativos:
- Ventaja 1: permite dar mayor estabilidad al empleo;
- Ventaja 2: aumenta productividad;
- Tipos de incentivos: Individuales y colectivos.
) A mayor cercanía mayor impacto;
) Si se liga a utilidades es más concordante con los objetivos de la empresa;
) Se basan en ventas, utilidades, costos.
) Simplicidad de los esquemas.
- NEGOCIACION COLECTIVA/HUELGA
) Org.sindicales: afiliación;
) Org.sindicales: cotizaciones; quórum;
) Negociación Colectiva y descentralización;
) Evidencia internacional: Europa, USA;
) Negociación por rama versus por empresa.
Tasa de sindicalización en la OCDE
Country 2000 | 2010 | Country 2000 | 2010 | |||
Sweden | 79.1 | 68.2 | Netherlands | 22.9 | 18.6 | |
Finland | 75.0 | 70.0 | New Zealand | 22.4 | 20.8 | |
Denmark | 74.2 | 68.5 | Portugal | 21.6 | 19.3 | |
Norway | 54.4 | 54.8 | Japan | 21.5 | 18.3 | |
Belgium | 49.5 | 50.6 | Switzerland | 20.2 | 17.1 | |
Ireland | 38.0 | 32.7 | Poland | 17.2 | 14.6 | |
Austria | 36.6 | 28.4 | Spain | 16.7 | 15.6 | |
Italy | 34.8 | 35.5 | Mexico | 15.6 | 14.4 | |
Slovak Republic | 32.3 | 16.9 | Estonia | 14.9 | 8.1 | |
United Kingdom | 30.2 | 26.4 | Chile | 13.3 | 15.0 | |
Canada | 28.3 | 27.4 | United States | 12.9 | 11.4 | |
Greece | 26.5 | 25.2 | Korea | 11.4 | 9.7 | |
Germany | 24.6 | 18.6 | Turkey | 9.9 | 5.9 | |
Australia | 24.5 | 18.1 | France | 8.0 | 7.8 | |
OECD countries | 20.2 | 17.6 |
...