Economic Space: Theory and applications
Eduardo TiradoSíntesis27 de Septiembre de 2018
3.334 Palabras (14 Páginas)161 Visitas
Economic Space: Theory and applications
El autor sentencia que los juicios difíciles que han experimentando han causado un incremeto, entre la elite y las masas, de cierto número de complejos patológicos que hacen una política internacional razonable algo difícil de concretar.
Cita como ejemplo cuatro complejos: primero, el de las naciones pequeñas, la circunvalación, la gente que no tiene espacio, y del espacio vital y el de las fronteras naturales o fronteras históricas.
Pero alrededor del núcleo de la realidad ahí desarrolla un doble proceso de interpretación y de dramatización. Es el resultado de más o menos una espontanea reacción de las masas, estimulada y mantenida por líderes políticos.
La desigualdad entre naciones y recursos económicos entre las naciones es un hecho. La interpretación y dramatización empieza cuando, sin investigación o calificación, la opinión se concentra en ver a las naciones pequeñas condenadas a la impotencia, dependencia y explotación.
Las presiones populares son diferentes entre las naciones. Pero no es necesario atribuirlas a la proletarización, la necesidad vital de la guerra o la doctrina de necesidades como fuente de derechos.
La geografía propone temas a la historia, y la historia es una de las materias primas del estadista. La tierra no puede ser remodelada enteramente y sin demora, el pasado no puede borrarse.
El autor sugiere que la deformación patológica de algunos datos indiscutibles es sólo posible mediante la ayuda de un sentido común e inexacto del espacio. Un banal sentido del espacio crea la ilusión de coincidencia de un espacio político con el espacio económico y humano. Más precisamente, representamos las relaciones entre las diferentes naciones consisten exclusivamente en hombres y cosas en un espacio, concibiéndolos como objetos materiales contenidos en un contenedor.
Los hombres y los objetos contenidos en un continente espacial nacional aparecen en efecto estar amenazados si la pequeña nación se encuentra rodeada, o si no se encuentra económicamente bien provisto y si clama que no se encuentra favorecida por la configuración geográfica o por su tradición histórica. Esta concepción central de un contenedor y contenido esta contradiciendo por todos los lados la vida moderna, especialmente en sus aspectos económicos.
Pudiéramos estar perdiendo la construcción de un nuevo mundo y de una nueva economía si persisten las ideas tomadas del viejo mundo y de la vieja economía.
El autor trata de demostrar dos proposiciones:
1. La extensión de la ciencia económica de la idea de espacio abstracto definido por las modernas matemáticas y la física no ha sido aun hecha, incluso en su forma más rudimentaria.
2. Incluso en su forma más rudimentaria, dicha extensión es un recurso de complejos patológicos, resultado de la obsección de contenido y conteniendo.
3. La extensión es necesaria para la radical transformación de algunas de las mas fundamentales teorías económicas.
I. La idea de espacio abstracto y análisis económico.
Las matemáticas han sido empleadas para definir el espacio a partir de dos o tres dimensiones, donde puntos, líneas y volúmenes pueden ser localizadas por sus coordenadas.
Las matemáticas modernas han empezado a considerar las relaciones abstractas que definen el fundamento matemático, y de esa forma le dan el nombre de espacios a esas estructuras de relaciones abstractas. Por ello existen tantos espacios como estructuras y relaciones abstractas que definen a un objeto. Estos espacios abstractos son conjuntos de relaciones que responden a cuestiones sin envolver directamente la localización de un punto o de una forma por dos o tres coordinadas.
Podemos distinguir en nuestra disciplina tantos espacios económicos como hay estructuras constituidas de relaciones abstractas que definen cada objeto de la ciencia económica.
Los ingresos de una nación es la suma de un servicio de redes obtenidas dentro del territorio nacional por los ciudadanos nacidos en el país y los extranjeros. En este caso el territorio es visto como un contenedor; hombres y objetos están contenidos ahí. El observador determina por periodos los flujos de la red de servicios. Esto nos remite a definir el espacio desde el ingreso obtenido de las naciones y confundirlo con el área territorial rodeada de fronteras políticas.
Espacio geonómico: Puede ser entendido como espacio banal, está definido por las relaciones geonómicas entre puntos, líneas y volúmenes. Hombres y sociedades, objetos y grupos de objetos, son económicamente caracterizados en otros aspectos, encuentran un lugar aquí.
Los espacios económicos son definidos por las relaciones económicas que existen entre los elementos económicos. Estos espacios económicos se encuentran reducidos a tres: espacios económicos definidos por un plan; espacios económicos como campos de fuerzas; y espacios económicos como un agregado homogéneo.
El significado y la riqueza de estas categorías pueden ser juzgados referenciado una empresa, tomado como un elemento primario de la unidad de producción y considerado como un conjunto de recursos materiales y fuerza de trabajo sujetos a la misma autoridad económica.
El espacio banal de la empresa es aquel en que los recursos materiales y la fuerza de trabajo de la empresa se encuentran situados cuando están puestos en marcha: los edificios, maquinas, materias primas y el trabajo. El espacio aquí es más técnico que económico. El numero de metros cuadrados necesarios para la instalación y la marcha de la empresa es sin duda un función de la organización, pero la economía del espacio no puede ser llevado indefinidamente.
La empresa a veces se compone de establecimientos geográficamente dispersos, entre los que se forman enlaces de organización que varían en funciones.
La empresa se encuentra en un espacio definido por un plan. Este plan es un conjunto de relaciones que existen entre la empresa, los proveedores y los clientes. La distancia económica se determina en términos monetarios, y también por factores ajenos al plan; depende de la estructura y el acuerdo de los planes de la empresa, como también de la estructura y los arreglos de los planes de los grupos relacionados con la empresa. El desarrollo del plan mismo está situado dentro del marco de referencia de un horizonte económico, que considera en este caso todos los elementos tomado en la concertación de un plan.
La empresa también puede definir su espacio como un campo de fuerzas. En este tipo de espacio el espacio económico consiste de centros desde los que fuerzas centrifugas emanan y a las que fuerzas centrípetas son atraídas. Cada centro es un centro de atracción y repulsión, cuenta con su propio campo, que es un conjunto de campos de otros centros. Atrae hombres y objetos en un espacio banal, o los remueve. Atrae elementos económicos, suministros y demandas, dentro del espacio de su plan, los remueve. La zona económica de influencia puede estar o no vinculada a la zona topográfica.
La empresa como un agregado homogéneo. La relación de homogeneidad que define el espacio económico en este aspecto se refiere a las unidades y a su estructura, o relacionado a las relaciones entre esas unidades.
La empresa puede, o no, tener una estructura más o menos homogénea con otras empresas que son sus vecinos topográficos o económicos. En otras palabras, cada firma tiene un precio, pero no tienen las mismas condiciones de producción, de ventas, de costo como las demás. Pero sucede que varias empresas están localizadas en aproximadamente las mismas condiciones y determinan aproximadamente el mismo precio, para la clientela situada en la misma distancia física.
II. Algunas aplicaciones de la distinción entre los tres tipos de espacio económico
Espacio económico definido por un plan: El espacio monetario de una unidad es conformado por las relaciones que constituyen el plan para el empleo de dinero por la unidad. Hay planes de empleo para el dinero hechos por individuos, centros monetarios y estados. El dinero es internacionalizado o relocalizado de acuerdo al grado para los que varios planes de empleo son compatibles.
Espacio monetario como un campo de fuerzas: Se entiende mejor en términos de un canal de pagos, o por medios de descripción de flujos monetarios. Un centro tendría entonces que ser elegido, desde el que uno dibuja el canal de pagos hacía o desde otros centros; o del que emana, y que devienen, flujos monetarios. Las variaciones de la dirección, de los componentes y de su volumen, actualizan un espacio monetario que no es totalmente independiente de una descripción definida por un plan, pero que no puede ser aproximado o reducido a esta.
Espacio monetario como un agregado homogéneo: Teóricamente este puede ser el espacio monetario del empleo del oro como estándar de funcionamiento de la economía. Actualmente, vemos aéreas donde el tipo de cambio para cada uno en un mercado con condiciones que no son muy imperfectas, y donde el precio del tipo de cambio en relación con otro es relativamente uniforme.
Una práctica internacionalización puede obtenerse haciendo compatibles los planes del empleo monetario y armonizando la influencia de centros monetarios dominantes.
...