ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Internacional 2016

Michel MtzEnsayo26 de Mayo de 2017

4.690 Palabras (19 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX los intentos de integración económica en el mundo se han incrementado de manera importante, si bien la integración económica no es un fenómeno nuevo, como apunta Antonio Gazol (2015: 31), su estudio dentro de la economía internacional es de gran importancia en pleno siglo XXI.

El presente trabajo tiene como objetivo conocer que se entiende por integración económica, hacer un recuento de los procesos de integración económica a nivel mundial, y comentar la visión neoprotectora en términos económicos observada en los últimos años especialmente el Brexit y El efecto Trump. Empezaremos haciendo una revisión bibliográfica sobre la integración económica desde un punto de vista teórico. En un segundo apartado, se hará un recuento histórico sobre la integración económica a nivel global, analizaremos la conformación del GATT, la Ronda Uruguay, la OMC y se comentará de manera breve el malestar observado en los últimos años con la globalización. En el tercer apartado, se comentará la oleada de neoproteccionismo económico observada en los últimos años, el Brexit y el Efecto Trump. En el cuarto y último apartado, se darán unas breves conclusiones sobre la situación actual de la economía mundial y la importancia de la integración económica.

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Desde el punto de vista económico, el término integración es considerado un proceso, donde, a través de él, mercados nacionales anteriormente separados se unen para formar uno solo en una dimensión más idónea (Tamames, 2003).

Es preciso aclarar que de acuerdo a la definición anterior y en la mayoría de las que la literatura acerca de la integración económica ofrece, es abordada como una serie de etapas, como si se tratara de una serie de pasos obligados a incrementar el proceso integrador, lo que resulta no del todo apropiado, puesto que dependerá de las intenciones a las que se aspiren.

Para Jan Tinbergen (1968) “la integración es la creación de la estructura más deseable de la economía internacional mediante la remoción de los obstáculos artificiales a su operación óptima y la introducción deliberada de todos los elementos deseables de coordinación y de unificación”. En este sentido, la eliminación de instituciones restrictivas y la libertad para llevar a cabo operaciones comerciales resulta ser el rasgo característico de la integración.

La integración económica se encuentra estrechamente ligada a sucesos económicos y sociales puesto que éstos se han dado a la par de la creación de espacios geográficos envueltos en algún grado de integración.

En este sentido, la teorización de la integración económica internacional convencional se basa en el análisis de los procesos de integración entre países desarrollados, utilizando instrumentos analíticos que consideran los efectos económicos de los procesos de integración; la teoría tradicional de las Uniones Aduaneras se enfoca en las pérdidas o ganancias de bienestar que se derivan de cambios en los patrones de comercio, así como en la evaluación de las consecuencias que resultan del incremento en el grado de integración.

Gunnar Myrdal concibe a la integración como un proceso que abarca procesos económicos y sociales que van más allá de la simple eliminación de las barreras al comercio; en este sentido, la integración conlleva a eliminar las barreras económicas y sociales entre los agentes económicos, siendo el comercio una condición no suficiente para alcanzar el desarrollo y en este sentido menciona que:

“El comercio tiene límites como sustituto para el factor de los movimientos que efectúan la integración, aun en un mundo fragmentado. En todo caso, no se puede esperar que una liberalización del comercio internacional por sí sola cambie radicalmente esta situación de abierta desintegración internacional o esta tendencia hacia una diferencia cada vez más profunda en los niveles de producción, de consumo y de vida. Por sí solo, un comercio más libre propenderá a perpetuar el estancamiento en las regiones subdesarrolladas" (Myrdal, 1957).

La forma en que se entiende a la integración económica depende de las características de los países que se integran. En los países desarrollados, la integración se entiende como un objetivo político y económico encaminado a fortalecer la interdependencia entre los participantes, teniendo como fin la obtención de beneficios mutuos. Para los países menos desarrollados[1] no existen teorías que aborden a la integración desde esa perspectiva, sino que es vista como un instrumento de política económica para conseguir el desarrollo.

Si hablamos de la Integración Económica como un proceso, Balassa en Teoría de  la Integración Económica (1964) la concibe como un proceso y una situación de actividades económicas. Y como proceso se encuentra acompañada de medidas encaminadas para abolir la discriminación entre los entes económicos que pertenecen a diferentes naciones y desde el enfoque de una situación de negocios, la integración se caracteriza por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales.

Asimismo, acerca de las formas de integración económica expone una clasificación que presenta distintas intensidades:

  • Área o zona de Libre comercio, donde las restricciones al comercio entre los países que participan de la misma son eliminadas pero cada uno mantiene sus propias tarifas hacia terceros países.
  • Unión aduanera, aunada a la eliminación de las restricciones al libre movimiento de mercancías se adoptan tarifas comunes para el comercio con países externos a la unión.
  • Mercado común, hace referencia no solo a la eliminación de las barreras al comercio entre los países miembros y del establecimiento de un arancel externo común; en esta fase también serán eliminadas las restricciones al movimiento de los factores.
  • Unión económica, implica la adopción de los elementos característicos del mercado  común y agrega cierto grado de armonización a las políticas nacionales con el propósito de aminorar las disparidades entre las mismas.
  • Integración económica total, supone la eliminación de las políticas monetaria, fiscal, social, anti-cíclica y requiere del establecimiento de una autoridad supranacional, con lo cual se presupone el establecimiento de instituciones comunes, es decir, una mayor cesión de soberanía.

        Además, Sidney Dell considera que existe una etapa anterior a la conformación de una  Zona de Libre Comercio la cual denomina como Zona Preferencial, donde los países miembros acuerdan darse un trato arancelario preferencial distinto al otorgado a terceros (Dell, 1965).

Aunado a esto, Balassa (1964) apunta a la distinción entre cooperación e integración económica, tanto económica como cualitativamente. Mientras la cooperación involucra acciones orientadas a la disminución de las discriminaciones, no busca la eliminación completa de las mismas; el proceso de integración económico implica medidas para suprimir algunas formas de discriminación y tiene como objetivo crear una estructura institucional, con el fin de optimizar la política económica como un conjunto. Pero, la cooperación debe ser vista también como un conjunto de avances previos para un proyecto integracionista internacional.

Sin embargo, no debe verse a la integración económica como un proceso rígido, es decir, un grupo de países puede convenir en la conformación de cualquiera de estas formas de integración sin tener que avanzar forzosamente a un proceso de integración más ambicioso, más adelante.

Se considera que los procesos de integración no son estáticos, sino dinámicos y cambiantes y por consiguiente, no tienen porqué seguir una secuencia lineal. Existen diversos argumentos teóricos que han sido desarrollados a favor de la integración económica (Tamames, 2003), los más relevantes son:

  • Economías de escala. Como consecuencia de un mayor grado de eficiencia derivada de una dimensión adecuada de la planta que permite la disminución de los costos medios unitarios mínimos y con ello, la posibilidad de competir en el comercio internacional.
  • Intensificación de la competencia. Mercados amplios, consecuencia de la integración trayendo como resultado para los consumidores productos a precios más bajos y de mejor calidad, entre otros.
  • Posibilidad de desarrollo de nuevas actividades que no serían posibles sin integración.
  • Aumento del poder de negociación. La influencia de una región integrada será mayor que si se decide actuar en lo individual.
  • La integración económica podría llevar a un mejoramiento de la política económica nacional y a cambios en su estructura.

Algo que es importante resaltar es que la integración es sólo un instrumento de política económica de la que se puede hacer uso y que por sí sola no puede mejorar todos los problemas que aquejan a un país; para esto, la integración debiera ser acompañada por una serie de transformaciones en su estructura. Por lo que la integración puede traer consigo desventajas como:

  • Que la distribución de sus posibles efectos benéficos de alcance global no corresponda necesariamente con todos los sectores y regiones de una economía nacional. Puesto que la integración genera cambios en la estructura productiva de los países que se integran y como consecuencia de ello, en la asignación de recursos.
  • El hecho de que algunos sectores resulten perjudicados por un proceso de integración puede deberse a que no se les dejó desarrollarse en el ámbito nacional aun teniendo el potencial competitivo para acceder a una parte favorable del mercado, la apertura del mercado se realizó entonces con una intensidad tal que le impidió alcanzar esa meta.
  • La economía no lo es todo, es decir, el hecho de que los individuos puedan tener acceso a mercancías más baratas no compensa el hecho de que en el camino a la integración pueda perder no menos que el sentido de pertenencia e identidad nacional (Gazol, 2015).

Partiendo de un mundo donde los mercados nacionales se encuentran protegidos, la integración económica puede interpretarse como un movimiento hacia el libre comercio y como un medio de mejora de condiciones para el crecimiento de las economías involucradas, pues se tiene acceso a una asignación mas eficiente de los recursos con un mercado ampliado que facilita la competencia y la implementación de economías de escala.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (174 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com