Educacion Ambiental
JoseLuis131314 de Marzo de 2014
1.043 Palabras (5 Páginas)324 Visitas
Complejidad de la Educación Ambiental en Escuelas Primarias.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito de lograr un desarrollo adecuado y sustentable. Pone énfasis en la enseñanza integral del ambiente a través de diferentes enfoques y diversas soluciones de problemas. Esta tiene que iniciarse lo más temprano que sea posible en la educación. La escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental, ya que es en este nivel donde instintivamente una visión integral del ambiente; ellos no han sido entrenados para fragmentar su aprendizaje en temas separados como tendrán que hacerlo en la educación secundaria y en la educación superior. Si los estudiantes deben llegar a ser capaces de identificar y solucionar problemas ambientales como alumnos y más tarde como ciudadanos adultos y posiblemente como tomadores de decisiones, es fundamental introducir el pensamiento crítico y el enfoque de solución de problemas en la Educación Ambiental, especialmente a nivel de la escuela primaria.
Consideramos que es importante ser un ciudadano ambientalmente consciente y responsable, pero esto por sí mismo no es suficiente, también es necesario transmitir estas ideas en nuestra comunidad escolar, donde se labore personalmente.
Para prevenir y combatir los problemas ambientales señalados se vienen utilizando diferentes tipos de estrategias aplicadas a diferentes escalas y niveles territoriales y con distinto alcance según los compromisos de gobiernos, entidades y personas. Desde la tecnología, la gestión, o la aplicación de legislación específica, se han afrontado con más
ilusión que eficacia las múltiples facetas de la crisis ambiental, sin lograr resultados que permitan vislumbrar mejoras sustanciales, al menos a nivel global. A partir de la segunda
mitad del pasado siglo la educación ambiental se une a esta lucha como nuevo instrumento
de concienciación y acción social, no obstante su aportación tampoco parece, a la vista de los resultados actuales, haber significado grandes avances. Una educación ambiental con incidencia en la solución de los problemas ambientales debiera caracterizarse por capacitar para exigir y ejercer responsabilidades.
Promover firmemente la participación activa y democrática de toda la sociedad en la solución y prevención de los problemas ambientales.
La educación ambiental en la escuela primaria debe aportar los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
En los últimos años, está teniendo lugar un proceso de desideologización y mercantilismo de la educación ambiental que hace muy difícil, cuando no inútil, cualquier intento de cambio de actitudes y comportamientos entre nuestros preciados alumnos Como cualquier otro movimiento cultural o social que pudiera presentar trabas a determinados sectores del crecimiento económico o poner en tela de juicio ciertas actitudes políticas, la educación ambiental ha quedado en gran medida despojada de su potencial crítico y de movilización social y engullida por el mercado hasta ser un objeto más de consumo. Por medio del mecanismo más potente del mercado, la publicidad, lo ambiental significa hoy un nuevo hábito de consumo: moda de montaña, coches todo-terreno para llegar a plena naturaleza, turismo de montaña, mascotas exóticas, segunda vivienda en lugares de alta calidad paisajística, etc.
Las empresas de energía incitan al
...