ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación ambiental para la sustentabilidad.


Enviado por   •  9 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  2.479 Palabras (10 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

Educación ambiental para la sustentabilidad: Reflexión sobre un paradigma

Introducción

Ante el panorama actual de crisis ambiental y social resulta necesario plantear herramientas de concientización a la sociedad humana sobre la situación ambiental y tratar de alcanzar un desarrollo sostenible armonioso con el ambiente. Por lo que es indispensable reconocer e incorporar el carácter dinámico y complejo de la interacción de hombre y naturaleza. Para lo cual se requiere reconocer, proteger y promover las sinergias positivas entre el aspecto social y ambiental de los sistemas socio-ambientales (Ungar- Strand, 2005; Rodríguez et al, 2010). La sustentabilidad de México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con situaciones tales como la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la contaminación, entre muchos otros problemas, se hace evidente la necesidad de lograr una ciudadanía que tenga las competencias para enfrentar estos retos y encontrar soluciones. Para que México pueda transitar por el camino hacia la sustentabilidad es necesaria una estrategia integral de educación y de comunicación que fomente los conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad y respeto necesarios para lograr un mejor medio ambiente. En este ensayo se estudia el problema de la desigualdad social, la pobreza, la sobrepoblación y las políticas del país, como factores que intervienen en el desarrollo sustentable de México. Hoy en día es notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que permite conocer la situación que prevalece en todo el planeta casi de manera instantánea. Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la sobrevivencia del ser humano.

Problemática ambiental

Desde un principio algunas personalidades compartían una creciente preocupación por las modificaciones del entorno ambiental que están afectando a la sociedad, por citar algunos el Club de Roma de 1968, el informe Más allá de los límites del crecimiento (Meadows, 1993), donde algunos investigadores ambientales reconocían que las conclusiones de Meadows presentadas en su estudio “Los límites del crecimiento” seguían siendo válidas pero que se debía reforzar la parte  de que el crecimiento de la actividad humana extractiva y contaminante ha rebasado la capacidad de carga de muchos ecosistemas y por tanto se advierte que sin reducciones significativas en los flujos  de materiales y energía, habrá en las décadas venideras una incontrolada disminución per cápita de la producción de alimentos, el uso energético y la producción industrial. Asi mismo si esa disminución no es inevitable, siempre y cuando se de una revisión global de las políticas y prácticas que perpetúan el crecimiento del consumo material y de la población. Que una sociedad sostenible es aún técnica y económicamente posible. La transición hacia ella requiere un cuidadoso equilibrio entre objetivos a corto y largo plazos, y un énfasis mayor en la suficiencia, equidad y calidad de vida, que en la cantidad de la producción. Este cambio exige más que productividad y tecnología; requiere también madurez, compasión y sabiduría. El planteamiento que presenta Dennis Meadows es clara y concisa, el planeta está hoy más amenazado que nunca. Las amenazas provienen de la actitud del hombre al considerarse el amo del Planeta Tierra, lo cual se traduce en los efectos negativos en el contexto actual de dominio que ha provocado el crecimiento acelerado de dos parámetros: la degradación del planeta y el desarrollo de la tecnología con fines hegemónicos. Lo que ha llevado a una profunda crisis ambiental, sin duda la más seria amenaza que enfrenta la humanidad, aunque la amenaza nuclear ya ésta dependía de una acción, apretar el botón, esta solo depende de la indiferencia. La realidad de la sociedad con el medio ambiente puede resumirse en que ésta se ha configurado en un uso creciente de los recursos naturales. El mundo está viviendo una serie de problemas como la explosión demográfica y degradación del medio ambiente por el exceso en el consumo de los recursos naturales; también está la contaminación ambiental sin fronteras con graves secuelas, urbanización creciente y desordenada (piso natural por asfalto lo cual genera excesos de lluvia lo que implica graves consecuencias), destrucción de la diversidad cultural,  pérdida de biodiversidad por la degradación de los ecosistemas, incremento de desastres, pobreza, hambre y pandemias, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, perturbación de la capa de ozono por el incremento de CO2 derivado de la industrialización, lluvia ácida, deforestación (disminución de la captura de carbono), acelerado cambio climático, modificación atmosférica, desertificación por erosión, entre otros. Estos problemas tienen un impacto negativo y se puede observar en el entorno, la fuente de todos estos problemas es la falta de conciencia hacia nuestro medio ambiente; vivimos sometidos a un crecimiento insostenible en un planeta finito que degrada el medio físico y amenaza con su destrucción. Dicho crecimiento aparece asociado con el hiperconsumismo. El consumismo de una quinta parte de la humanidad y una explosión demográfica que continúa se traducen en desequilibrios insostenibles. Nuestra actitud egoísta no nos permite ver las consecuencias de nuestros actos.

En este contexto, el empleo del término desarrollo empieza a concitar serias divergencias políticas, ideológicas y conceptuales. Los patrones actuales de producción y consumo son insostenibles y han tenido como consecuencia la profundización y ampliación de la pobreza y la destrucción de los ecosistemas. Tales patrones están ligados al concepto convencional y predominante de desarrollo. Y, como ha señalado Wolfgang Sachs (1993), el desarrollo es, sobre todo, una manera de pensar; Viola (2000) añade que es un poderoso filtro intelectual de nuestra percepción del mundo contemporáneo. No puede fácilmente identificársele con una estrategia o programa particular. Está asociado desde la posguerra al camino universal, la superioridad de la economía, la factibilidad mecánica del cambio, la aparición de nuevos actores (ligados a la globalización económica) y ciertas transformaciones (como la tecnológica), mientras se marginan a otros sujetos sociales y se degradan otras clases de cambio. Es claro y evidente que el orden mundial actual se basa en el crecimiento del desarrollo económico en detrimento de los demás sistemas (ecológico, social y espiritual). Por lo que hay que enfrentar tres crisis (amenazas latentes), uno es la crisis ambiental (lucha por los recursos) y aquí podemos diferenciar dos actores, uno que lucha por la necesidad, por mantener a la familia y por ello vemos a algunos talando árboles o acabando con la naturaleza por satisfacer el hambre, y otros aprovechan los recursos de una manera egoísta y no por necesidad, perturbando a la naturaleza por la sobreexplotación debido a la falta de cultura, de valores, de conciencia y ética ambiental. Otro se distingue como la crisis social aunado a la injusticia social, las desigualdades sociales, la pobreza es increíble ver que la sociedad actual está clasificada en dos visiones el rico y el pobre, todos somos de este planeta, todos en un momento nacimos sin ropa, es realmente injusto que no todos gocemos de las riquezas que tiene este mundo, es patético que solo algunos tengan a la disposición y poder aprovechar los recursos naturales, sabemos que alimento hay y se ve reflejada en los grandes supermercados pero el problema es que no todos tenemos la posibilidad de adquirirlos y eso solo depende de los grandes empresarios, hay mala distribución. Por ultimo tenemos la crisis espiritual esa filosofía del tener, el hombre actual no es conformista, vive para conseguir más y no recuerdo cuando verdaderamente empieza esto de materializarlo todo, no satisfacemos nuestros gustos, anhelamos más a costa de todo, somos ignorantes y nuestro orgullo ciega nuestros ojos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (321 Kb) docx (66 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com