Educación para Adultos en el Siglo XXI
Enviado por JQAMX7 • 20 de Octubre de 2021 • Trabajo • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 68 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad de Baja California
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
RESUMEN
Educación para Adultos en el Siglo XXI
ASIGNATURA
Educación de Adultos
NOMBRE DEL ALUMNO
José Quintero Ávila
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Lic. Karla Patricia Ibarra Miranda
Tepic Nayarit, 20 de octubre de 2021.
[pic 3]
INTRODUCCION
La importancia de la educación para adultos en la actualidad es sin duda una parte importante para el desarrollo de nuestra educación formada en su contexto real del sistema educativo nacional esto nos da una oportunidad importante y especialmente complementaria a otras disciplinas educativas, en el transcurso de los tiempos poco a poco a ganado mucha importancia esta clase de contenidos debido a sus resultados importantes y muy relevantes
¿QUÉ ES EDUCACIÓN PARA ADULTOS?
Cada vez más el ser humano necesita continuar su educación y formación a lo largo de la vida. El mundo en permanente cambio, la mayor longevidad y la posibilidad de mayor tiempo de ocio han convertido la educación no formal y la educación de adultos en puntos clave de los nuevos desarrollos educativos. La educación para adultos tiene que partir de una visión más inclusiva que admita acciones educativas de variada índole.
Visión general de la educación para adultos
Ya en el siglo XX se realizaron diversas acciones en la educación de adultos en pequeños grupos, pero encaminados a la formación para el trabajo.
En 1976, se realizó la tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos en Nairobi, Kenya. En 1990, se tuvo la Conferencia Mundial sobre «Educación para todos» en Jomtiem, Tailandia. En 1997, se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Hamburgo, Alemania, donde se hizo una reflexión del programa «Educación para todos» y se reafirmaron los criterios de continuar atendiendo las necesidades básicas de instrucción para los adultos, con énfasis en la alfabetización y en la educación básica.
Antecedentes de la educación para adultos en México
Enseguida una breve y rápida revisión de las distintas orientaciones de la educación pública de los gobiernos posrevolucionarios nos da idea del reencuentro de la educación para adultos en el contexto y transición de la alfabetización y las modalidades de la educación básica informal.
Política educativa inicial: el vasconcelismo
Para analizar el papel de la educación en el Estado posrevolucionario es necesario hacer un recuento histórico de la trayectoria que siguen la política educativa gubernamental y las políticas educativas predominantes. José Vasconcelos, el artífice de la educación nacional moderna que «funda la política cultural y educativa del Estado posrevolucionario», con el amplio apoyo del entonces Presidente Álvaro Obregón, juega un papel decisivo en ambas instancias. Antes de Vasconcelos, a partir de la Constitución de 1917, «la definición del laicismo adoptado por el Congreso reivindicaba la tesis del Estado educador... se carecía, en realidad, de un proyecto acabado de reforma intelectual y moral para la sociedad mexicana, capaz de dar sentido doctrinario específico a la acción educadora del Estado» . Después de Vasconcelos, algunos responsables de la SEP intentaron conservar esencialmente la estructura y los objetivos de la política educativa que él estableció, aunque con menos fortuna.
En diciembre de 1934, al entrar en funciones el gobierno de Lázaro
Cárdenas, se aprueba por el Congreso de la Unión su iniciativa para modificar el Artículo 3° de la Constitución, que a la letra dice «la educación que imparte el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional exacto del universo y de la vida social». Bajo la Ley de Educación Socialista se pretende una reforma educativa congruente con el ascenso y radicalización del movimiento de masas, para hacer de la escuela un instrumento importante del programa de reformas del gobierno cardenista. La reforma intelectual y moral que el cardenismo proponía para el país no se construía a partir de una concepción elaborada del mundo, sino a partir exclusivamente de una concepción de la nación. Sin dejar de reconocer la problemática situación nacional que enfrenta Cárdenas, aun después de terminar con el poder dual del maximato y reafirmar el presidencialismo, difícilmente un gobierno como el suyo, aunque permite el desarrollo de una peculiar «voluntad colectiva nacional-popular» e impulsa una limitada «elevación civil de los estratos deprimidos de la sociedad», puede concretizar una amplia y verdadera reforma intelectual y moral, si al mismo tiempo corporativiza y sectoriza en el partido estatal a las principales organizaciones populares que, independientemente del gobierno de Cárdenas, podían haber constituido «el partido de la clase obrera» e impulsar una auténtica reforma intelectual y moral, por lo menos una concepción marxista en la llamada escuela socialista.
Al frente de la SEP Ignacio García Téllez y, sobre todo, Gonzalo Vázquez Vela, quien se mantiene en el cargo durante casi todo el sexenio, los avances más importantes de la reforma educativa cardenista se lograron a nivel básico y en especializaciones técnicas de nivel medio. Si bien el cardenismo desarrolla importantes reformas socioeconómicas durante los primeros cuatro años del sexenio, es evidente el nuevo rumbo de la burocracia política, al moderarse notablemente el proyecto y la acción del gobierno. En el campo educativo, por ejemplo, se congelan proyectos populares como la Escuela Regional Campesina y el Instituto Nacional de Estudios Superiores para Trabajadores. Este último integra aspiraciones vasconcelistas con las exigencias del viraje avilacamachista y define en lo esencial la política educativa que seguirán durante un cuarto de siglo los gobiernos posteriores.
...