El Gigante Sobre El Oprimido
Esterina452 de Diciembre de 2012
3.623 Palabras (15 Páginas)462 Visitas
Ensayo “El Gigante sobre el oprimido”
A lo largo de la historia de la humanidad han aparecido diversas formas de hacer política y de dominar o controlar a las masas y las bases trabajadoras entre los modelos más destacados se encuentran el capitalismo, socialismo y el comunismo estos modelos políticos, económicos y sociales fueron desarrollándose en los diferentes países más poderosos del mundo y progresando hasta lograr sus propias características y diferencias entre cada uno de ellos
Como todos sabemos a lo largo de la historia de la humanidad han existido diversos modelos económicos como: el esclavismo, feudalismo, socialismo y el capitalismo que el mismo hombre ha implementado para gobernarse, y tener una mejor estructura política, social y religiosa..
La Sociedad que creo debemos formar. Tiene que ser en todos sus propósitos con base social, no debe basarse en la familia como célula social, sino en un conjunto de familias que viviendo en comunidad sea la célula social, pasaría de ser egoísta a ser solidaria, comunitaria, donde los estudios no son por interes personal, sino por interés social. La razón de todo, esta en conseguir el máximo de felicidad para todos y cada uno de los ciudadanos viviendo en comunidad socializada.
Si discutimos sobre que debería buscar el Hombre durante su existencia en este mundo, tendríamos que ver una vez aseguradas todas las necesidades vitales, ¿cuales otras nos motivan o son necesarias?. Un hombre o una mujer están vivos y por eso tienen necesidad de adquirir energía (alimentos) para seguir viviendo, una vez satisfecha esta necesidad vital, surgen otras necesidades.
El Hombre en la actualidad se encuentra en un nivel de conocimiento muy elevado, el desarrollo de la tecnología y la ciencia están en condiciones nunca antes alcanzadas. Y debemos definir hacia donde vamos, todo este avance nos conduce a cambios en nuestro pensamiento y forma de vida. El Hombre esta estudiando y explorando el Universo cercano, ¿cuál es la necesidad de hacer esto? ¿Qué debe hacer el Hombre con su ansias de conocimiento? La respuesta a estas preguntas nos dirán la posición o concepción del mundo de ese Hombre. Y esto nos dira cual es la mejor relación entre el trabajo, la producción, la distribución de los bienes de consumo y la obtención de estos por cada uno de los ciudadanos en sus respectiva comunidad.
En este trabajo se da a conocer los avances tecnológicos que ha tenido la humanidad con cada sistema económico. Retomo la época del siglo XVI ya que este trajo consigo una ola de cambios radicales que influyeron en la vida de todas las sociedades, hablo también sobre el sistema feudal y como es que los hombres interactuaban en esta. Otro aspecto muy relevante al hablar de capitalismo contemporáneo y desarrollo hay que recordar que las guerras fueron una característica importante en este ensayo exponiendo la diferencia entre la época contemporánea y la actual donde menciona como es que afectaban y benefician
Cual debe ser la unidad de cambio, el dinero actual o algo que permita la igualdad, entre todos los ciudadanos, que potencialmente todos podramos hacer lo mismo o lo que "queramos", un carnet o tarjeta que nos dice que tenemos los mismos derechos, sería un instrumento personalizado, no trasferible, no heredable. De esta forma todo se puede obtener con ese instrumento.
Desaparecerían las transaciones de compra venta, alquiler, economicas entre ciudadanos. Habrían relaciones humanas en la busqueda de la felicidad de todos, en estas relaciones, después de alcanzar la satisfación de las necesidades primarias y demas requerimientos para las exigencia de una vida placentera, conocimiento para prever dañar el ambiente donde vivimos y asi lograr mantenerlo para las generaciones futuras y como dentro de ese conocimiento sabemos que este ambiente ira evolucionando y un día la tierra junto con el sistema solar llegaran a un clima insoportable por los organismos vivos; el hombre dentro de la investigacion que haga, deben haber lineas de investigación sobre que hacer antes de ese dia, para preservar las formas de vidas existentes, de alli vendrían los estudios sobre viajes espaciales, en la busqueda de ambientes favorables a la vida o acondicionar los ambientes de otros planetas para la vida. Esto sí creemos que es de alta importancia el preservar esta forma de vida en otro planeta, pero podríamos pensar que debido a la alta probabilidad de existencia de formas de vida semejantes a la nuestra en otros planetas, a distancias no conocidas, no tenemos por que preocuparnos por estos viajes y acondicionamiento.
El comunismo se basa en los postulados del filósofo alemán del siglo XIX Karl Marx, pero no es posible entender este pensamiento sin el conocimiento de la situación política del momento.
En pleno siglo XIX el liberalismo económico propugnado y propulsado por los estados "industrializados", favoreció el proceso de la industrialización, la acumulación de capitales y el surgimiento de empresas gigantescas; pero separó, más si cabe, la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización. Se llegó a tal extremo de avaricia y vileza que el economista inglés Malthus llegó a condenar la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial, según él, para la sociedad: "La felicidad general no sería posible si el principio motor de la conducta fuera la benevolencia".
El liberalismo condujo paradójicamente a la formación de monopolios. Un claro ejemplo es el del archimillonario John Davison Rockefeller, que consiguió concentrar en sus manos todo el monopolio del sector petrolífero. Otros tipos de asociaciones de empresas fueron los "kartell" y los "konzern". Los "kartell" son acuerdos entre fábricas de un mismo producto sobre los precios. Un claro ejemplo lo podemos observar en las gasolineras de nuestro país, que a pesar de liberalizar el Estado los precios hará unos años, las potencia petrolíferas que operan en España han llegado a acuerdos nunca sacados a la luz pero sobradamente sabidos por todos sobre los precios de la gasolina, cuyos únicos perjudicados son, como siempre, los usuarios. Los "konzern" son fusiones de varias sociedades por acciones con la finalidad de desembocar en el monopolio de un sector, tipo BBVA o BSCH en España. Pero estas fusiones no se quedan aquí, sino que pueden llegar a dominar varios sectores como es el caso del polémico acuerdo entre BBVA y Telefónica, que llega a dominar sectores como la banca, las televisiones, la prensa, Internet o las telecomunicaciones. Estos tipos de "trusts" llegaron y llegan a tener más poder que algunos gobiernos.
Aparte de esto, está sobradamente probado que el capitalismo conlleva crisis periódicas de depresión, paro y hambre. Tan sólo en el siglo XIX se llegó a contabilizar períodos de crisis que se sucedieron en los años 1825, 36, 47, 66, 73, 82 y 90. Y qué decir del famoso crack de 1929, que provocó, aparte de hambre y paro, el recrudecimiento de los nacionalismos, como el fascismo italiano o el nazismo.
Sin lugar a dudas el capitalismo creó una deshumanización del pueblo por los salarios bajos, el paro, los horarios excesivos, la explotación infantil, las fábricas carentes de higiene y seguridad, el hacinamiento de gente en casas infrahumanas y, sobre todo, ha acrecentado las diferencias entre ricos y pobres.
Esta situación provocó radicalizaciones como el anarquismo, una corriente ideológica con bases similares a las del marxismo pero con claras discrepancias como ocurre con los llamados socialismos utópicos. Ideológicamente hablando, podría enclavarse al comunismo a la derecha del anarquismo y a la izquierda de los socialismo utópicos, que declaraban que era mejor la evolución que la revolución. Este tipo de socialismo fue fuertemente criticado por Marx, que rechazaba su tufo bucólico-idílico, ya que estos propugnaban una sociedad perfecta, sin ricos ni pobres, con asambleas populares, con total igualdad de derechos, con las mismas posesiones que los demás, donde no cabrían ni la avaricia ni el egoísmo, una sociedad donde incluso el trabajo sería un placer realizarlo porque cada persona trabajaría en el puesto que más le gusta; y todo esto sin derramar ni una sola gota de sangre, lo que le valió a estos socialismos el sobrenombre de utópicos.
El referente histórico comunista es, sin lugar a dudas, la URSS; pero a pesar de que en un principio así era, con el paso del tiempo la URSS se distanció de Marx. Al comienzo se abandonó el comunismo y se aceptó el capitalismo como palanca inevitable para el desarrollo de una nación atrasada. Fue la llamada economía de paz (NEP). Los trotskistas la criticaron y exigieron la pluralidad de opciones dentro del partido comunista. Y es que un proceso que se había iniciado para combatir el poder absoluto del zar de la familia Romanov terminaría desembocando en el tiránico poder de otro hombre, el a veces denominado zar rojo.
En 1922 se creó el puesto de secretario del partido, confiado a Stalin, que comenzó a atesorar poder en sus manos, lo que desembocó en las famosas purgas para evitar desidencias. Las notas del estalinismo fueron: terror en masa, caída del partido como movimiento, economía al servicio del poder militar, fin del impulso revolucionario y dictadura personal. Stalin fue un jefe y un dictador en el sentido fascista contemporáneo de la palabra. El estalinismo, como otros movimientos totalitarios, fue la estocada de la carrera profesional de una generación, provocó entusiasmo en sectores de la población y tiene
...