ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Realismo Peruano


Enviado por   •  7 de Julio de 2019  •  Monografía  •  2.669 Palabras (11 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO 2

  1.      El Realismo Peruano

En nuestra patria, la corriente realista se inicia cuando nos encontrábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile, lo cual trajo como consecuencia la etapa más difícil de nuestra historia debido a una crisis política, económica y moral.

Estos hechos despertaron algunas conciencias conservadoras que vieron el heroísmo del indio y el mestizo que luchó en la batalla enfrentándose así a la nueva realidad.

  1. Contexto histórico

Este movimiento surgió como reacción al Romanticismo. Llegó al Perú y al resto de países hispanoamericanos en las últimas décadas del siglo XIX.

El desarrollo de una burguesía comercial muy activa y el reforzamiento del gamonalismo provinciano contribuyen al proceso de renovación intelectual y plantea también algunos problemas susceptibles de convertirse en temas literarios: los efectos nefastos de la política criolla en la vida económica del país, “la explotación del indio” y la corrupción moral. 

La Guerra contra Chile (1879) evidenció los problemas más urgentes y graves del país: la falta de identidad nacional, ineficacia de clases dirigentes, el relegamiento de masas indígenas, etc. Los intelectuales como reacción se dedicaron al análisis de una realidad dramática. 

Con este pensamiento nacionalista y afán renovador surge una literatura objetiva de acusación y análisis como reacción a la sensibilidad romántica. Todo giraba en torno a la realidad, en la relación del hombre con la sociedad, conflictos y problemas cotidianos; se deseaba enfrentar la realidad con la crudeza que esta posee.

Propone ideas y propugna la regeneración nacional. Se empieza a ver la participación de la mujer en el campo intelectual.

Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel González Prada como su más alto exponente.

  1. Características del Realismo en el Perú

Se evidencia la sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del Romanticismo por la descripción del mundo real y exterior: lo cual es cotidiano, lo fácilmente observable.

De ahí el auge que experimenta la novela, género literario más apto para explayarse en descripciones. Se produjo un intento de abarcar toda la realidad, tantos los ambientes familiares y sociales en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos.

 La literatura girara pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico. Afán de objetividad del escritor, quien abandona el punto de vista para hacer más verosímiles sus historias. Todas las obras de este periodo presentan las siguientes características:

  • Indigenismo y nacionalismo violento
  • Es la antítesis del romanticismo.
  • Corriente marcada hacia la objetividad.
  • Desarrollo como temas socio-económicos.
  • Antihispanismo y Anticleismo
  • Describe con precisión a los personajes y escenarios.
  • Mostró rechazo a la iglesia.
  • Prevalece el ensayo y la novela
  • Se desarrolla la literatura fémina
  • Rechazo a lo pasado y a lo exótico
  • Tiene un estilo directo y sobrio
  • Rechazo del tono intimista y sentimental 
  • Propósito moral y social
  • Se mostró la preocupación por la “renovación” del país

  1. Sus Principales Representantes

En el Perú existieron grandes pensadores y escritores que hoy en día se les considera parte del Realismo.

Entre todos los personajes célebres de esta etapa de la historia de nuestro país, destacan algunos:

  1.  Manuel Gonzáles Prada

José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada, fue un ensayistapensadoranarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyente en las letras y la política del Perú de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Nació en Lima el 5 de enero de 1844, tal como consta en su partida de bautismo.

Su padre fue Francisco González de Prada Marrón y Lombera, quien fue vocal de la Corte Superior de Justicia de Lima y Alcalde de Lima. Su madre fue María Josefa Álvarez de Ulloa y Rodríguez de la Rosa.

En 1855, el presidente Ramón Castilla, ordenó el destierro del padre de González Prada, ya que este era partidario del derrocado presidente José Rufino Echenique. Esto obligó a la familia a trasladarse a Valparaíso - Chile, donde Manuel asistió al Colegio Inglés.

Al regresar al Perú en 1857, su padre ocupó la alcaldía de Lima y lo inscribió en el Seminario de Santo Toribio, que abandonó para inscribirse en el Convictorio de San Carlos, donde inició estudios de Derecho y Humanidades, los cuales no llegó a terminar.

En 1863, falleció su padre. Manuel abandonó entonces abruptamente el Convictorio de San Carlos, y empezó sus tanteos en el terreno de la literatura. Por entonces empezó a dar a luz sus primeros ensayos y creaciones poéticas, aunque con pseudónimo. En el diario “El Nacional” aparecieron artículos suyos de dura crítica y evidente radicalismo, y en “El Comercio, fue publicada su primera letrilla, con fecha del 18 de septiembre de 1867.

Durante la guerra contra Chile, fue uno de los promotores de la creación del ejército de Reserva, conformado por civiles, para la defensa de la capital peruana. Fue nombrado capitán de una compañía, siendo su jefe Federico Bresani, un civil con el grado de coronel. Durante la batalla de Miraflores, fue segundo jefe del Reducto del Cerro del Pino. Retirados los invasores tras el Tratado de Ancón, González Prada reinició su labor de periodista. Concluida la guerra se reincorporaría a la vidapública haciendo sentir su marcado sentimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (124 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com