El Yuruparí y su conexión social, espiritual y simbólico con la época contemporánea
Enviado por 3227196588 • 23 de Noviembre de 2023 • Documentos de Investigación • 1.872 Palabras (8 Páginas) • 124 Visitas
El Yuruparí y su conexión social, espiritual y simbólico con la época contemporánea
Universidad Popular del Cesar
Dayanifer Garces Camacho
14/09/2023
“Nosotros estamos en el centro de la tierra, tal como lo muestra el Sol, que al llegar a la mitad del cielo nos oculta nuestra sombra en el cuerpo”.
Los mitos desempeñan un papel fundamental y definitivo en la formación de la visión de mundo de una sociedad o cultura. En gran medida, estos contribuyen a la forma
en cómo una comunidad entiende su lugar en el universo, su relación con la naturaleza, sus valores morales y éticos, y su comprensión de los fenómenos naturales y sociales. En este sentido, el mito del Yuruparí y otros mitos de las sociedades amazónicas ofrecen varios aportes significativos a la visión de mundo de estas culturas. Haciendo énfasis en el mito anteriormente mencionado, cabe decir que El Yuruparí mantiene gran similitud con otros textos mitológicos como lo son el Popol Vuh, El hombre de Maíz o hasta la misma Biblia. La leyenda del Yuruparí es una de las obras más antiguas de la literatura colombiana. Y refleja la diversidad con la que cuenta el país en cuanto a su linaje cultural y ancestral.
De acuerdo con esto, El Yuruparí cumple un rol de ser un símbolo misterioso y poderoso que ha capturado la imaginación de antropólogos, etnógrafos y curiosos por igual. Ha sido objeto de estudio de forma interdisciplinar ya que es un elemento crucial de la mitología amazónica. Por esto muchos autores han analizando su significado y su influencia en la sociedad indígena. Ahora bien, en este ensayo se busca argumentar la idea de que El Yuruparí establece un puente que conecta a las primeras sociedades desde lo social, espiritual y simbólico con la época contemporánea. Es decir, que tiene una incidencia en las estructuras y comportamientos socioculturales en la actualidad.
Para empezar, se abordará el aspecto cultural desde una perspectiva en particular inicialmente, y es en cuanto al orden social y unas diferencias de género marcada de muchas formas en la obra. En otros términos, el cómo estaban constituidos los roles del hombre y de la mujer de cara a su función social. Esto se debe que desde el inicio se da una confrontación entre lo se denomina “sexos” donde en una primera instancia se ve una figura femenina preponderante, ya que se anuncia lo siguiente “Las mujeres, que hasta entonces eran las únicas que dirigían los asuntos del pueblo” (p.187) pero que rápidamente se ve sometida por la figura del hombre, cuando se sentencia que “La generación que va a nacer mañana excluirá para siempre a las mujeres de participar en todo asunto de importancia” (p.182). Afirmación que denota una exclusión y además una degradación hacia las mujeres.
Así mismo, a las mujeres se les empezaron a asignar cargos como el de procesar los alimentos y prepararlos, el cuidado de los niños y los cultivos. En contraste, los hombres tenían un poder decisorio y exclusivo de ellos, participaban en las relaciones sociales y demás cargos importantes en el contexto. En relación a lo expuesto se permite observar una designación desde la asignación de labores o tareas y a causa de esto se perpetuó lo que en la actualidad se conoce como el “patriarcado” e incluso misoginia. De acuerdo con esto Orjuela (1983) expresó:
El mito de Yurupary plantea el conflicto de los sexos y la rivalidad, existente en algunas sociedades primitivas, entre hombres y mujeres por el poder político y religioso, simbolizado en este caso en la posesión de las flautas o instrumentos sagrados. Esta rivalidad no es otra cosa que el antagonismo entre los sistemas patriarcales y los de tipo matriarcal que posiblemente predominaron en algunas civilizaciones amazónicas, y que la leyenda recoge, atribuyendo a Yurupary la abolición de los sistemas matriarcales mediante el establecimiento de una religión instituida exclusivamente para los hombres (p.183).
En esta cita se aprecia una posición neutral sobre el caso; es decir, casi que justifica de alguna forma el porqué de los comportamientos patriarcales y la subordinación de las mujeres, no obstante, con la distinción y descripción del caso lo que hace es reafirmar que sí hubo en el Yuruparí una perpetuación en el sistema de poder entre ambos géneros. En el que, por leyes mandadas por las divinidades, pierden las mujeres.
Siguiendo con el argumento, en cuanto a las construcciones sociales de las leyes y normas morales que debe seguir la ciudadanía, históricamente se ha sepultado la libertad femenina, pues son más las reprimendas para estas que para los hombres. Es válido afirmar que los hombres tienen más libertad moral y eso no los excepta de su valor como personas, caso distinto al de las mujeres, que, si no siguen estas leyes tácitas de moralidad, prácticamente no merecen tener honra. Así se vive todavía en la sociedad actual, desde la forma en que se visten y se expresan, la forma en que se relacionan y andan por la vida; son objeto de escrutinio para validar su respeto. En el Yuruparí se pueden evidenciar los primeros códigos morales que se impusieron a las mujeres:
Y las mujeres dijeron: —Enséñanos las leyes, para que las podamos cumplir. —Estas son —dijo Yurupary: —Una mujer, para que sea buena, debe casarse con un solo hombre y vivir con él hasta la muerte y serle fiel, y no traicionarlo por ninguna razón. No intentará saber los secretos de los hombres, ni lo que pase a los otros, ni tampoco querrá experimentar lo que le parezca placentero. Debe ayunar una luna entera, hasta que Yurupary haya preparado los alimentos que le están destinado. No debe tampoco ceder a las sombras que nacieron de Ualri y que están siempre protegidas por las sombras de la noche.
Estas leyes explicitas se siguen rigiendo en la actualidad, pero es un acuerdo tácito, nadie dice que tiene que ser así, pero todos los saben. Y es la crítica social, el señalamiento quien vela por los intereses de estas leyes.
Continuando con el análisis, este aporte se hace con la intención de identificar una de las conexiones entre las primeras sociedades instauradas en el Yuruparí y las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo que da lugar a la reflexión sobre cómo no se ha evolucionado en materia de comportamientos y pensamientos, sino que la estructura y el orden social se ha quedado estancado en un modelo patriarcal en el que prima la fuerza y a la vez la fuerza otorga el poder.
...