ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El amor en 150 años


Enviado por   •  5 de Julio de 2018  •  Ensayo  •  3.657 Palabras (15 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 15

Lo que compete a nuestro tema se relaciona principalmente a concepciones y construcciones culturales. Sin embargo, un contexto político y económico es importante para entender dicho tema en profundidad y para trabajar nuestra problemática. Por eso, comenzaremos haciendo un recorrido por la historia chilena, y a momentos, en el ámbito internacional, desde la mitad del siglo XIX, tocando los temas que nos den un respaldo para el desarrollo del estudio. Buscaremos contextualizar así los últimos 150 años con respecto a los vínculos en pareja, poniendo especial énfasis en los factores que alteraron la cultura y, con ella, la concepción del amor y de las relaciones amorosas.

Las relaciones amorosas han tenido innumerables factores a lo largo de la historia que han hecho cambiar su concepción, estos mismos han sido perpetuados por la sociedad, lo que ha causado que en cada momento de la historia encontremos ideas distintas a lo que llamamos una “relación amorosa”. Estas concepciones históricas han ido evolucionando y mutando para llegar a lo que entendemos hoy, pero esta transformación no fue al azar, pues podría decirse que el imaginario del amor se ve afectado por absolutamente todo lo que ocurre históricamente, tanto aspectos sociales, políticos, e incluso económicos fueron construyendo la percepción del mundo respecto a este tema, es por eso que a continuación haremos una revisión de histórica de los últimos 150 años con tal de contextualizar sobre lo que se pensaba en la sociedad chilena, qué se entendía por relación amorosa y sobretodo la influencia de distintos factores sobre esta concepción.

A mediados del siglo XIX Chile estaba pasando por un proceso de estabilización económica y política, la república estaba consolidando sus bases y comenzaba un fuerte proceso de industrialización que permitió a las familias chilenas encontrar amparo en el estado, que proporcionaba leyes y políticas públicas que les brindaban protección, además de tener la oportunidad de nuevos empleos que ofrecía el crecimiento económico del país. A partir de esto podemos ver uno de los factores influyentes en la concepción del amor: la familia, que es vista en aquel entonces como un refugio ante lo dura que es la vida y como un motivo para seguir sometiéndose al sistema económico y lograr salir adelante. La familia es un eje central en la sociedad de la época, y el estado también lo entiende así.

Durante este período también comenzó la separación entre la iglesia y el estado, que si bien en un principio no fue tan fuerte (debido a que la iglesia aún tenía representación dentro del poder), daría la pauta para lo que vendría posteriormente. Esta separación también tendría consecuencias en la visión de la sociedad sobre el amor, pues la religión impuso fuertemente su propia concepción sobre un gran porcentaje de la población, que en su mayoría era católica.

Producto de todo esto es que se creó en 1884 la ley de matrimonio civil, una de las llamadas leyes laicas, y que vendría a convertirse en la forma de validar el matrimonio ante el estado. Posterior a esto, en la constitución de 1925 se daría la separación “definitiva” entre la iglesia y el estado. La religión también trae consigo ideas como la monogamia o la heteronorma, que se vieron fuertemente arraigadas en la sociedad de la época.

Otros factores del cambio en la concepción del amor en la sociedad pueden verse reflejados en el contexto que se vivió en Chile a partir de la década de 1920, donde diferentes manifestaciones feministas exigían igualdad de derechos y por sobre todo el derecho a voto, sin embargo la oposición, que era de carácter más bien conservador, retardó la concesión de tal derecho, hasta que en 1934 se aprueba la participación femenina para las elecciones municipales y recién en 1949 se aprobaría para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Fue en 1952 cuando se dio por primera vez la participación femenina en una elección presidencial, donde resulta electo Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces se fue ampliando progresivamente la participación de las mujeres en la democracia, hasta llegar a la paridad con los votantes masculinos en 1970. Todo este contexto de manifestaciones y revoluciones feministas influyeron a que se viera a la mujer de otra forma, por primera vez en mucho tiempo el rol de la mujer en la sociedad cambiaba, lo que significó a su vez en una transformación del rol de la mujer en las relaciones amorosas.

En definitiva, todos los cambios legislativos y estructurales de la sociedad llevarían a un desencantamiento de las formas convencionales de entender el amor. La idea del amor romántico y tradicional entraría en una crisis que continúa hasta el día de hoy; la familia se ve cada vez menos como una prioridad, las personas comienzan a huir del matrimonio, los roles de género tanto en la sociedad como en las relaciones ya no son los mismos de hace un siglo atrás. En definitiva, nuestra concepción general del amor ha cambiado, sin embargo es importante entender más a fondo aquellos factores determinantes, que significaron transformaciones aún más grandes, como la que nos convoca, y que aún hoy en día están en constante evolución

¿Cuál era la concepción general de amor hace 150 años, hace 100, hace 50 y hasta hoy?

Para empezar dicha interrogante, es necesario tomar en cuenta los factores tratados en este trabajo, ya que las parejas y la forma misma en la que estas desarrollan el amor han ido evolucionando en torno a tales instituciones e ideas,  sin embargo, es imposible hablar de tal evolución si no se trata el concepto clave del matrimonio. Está más que claro que la unión institucionalizada entre el hombre y la mujer no ha hecho más que cambiar desde que se vio por primera vez en la Mesopotamia del año 4.000 a.C. Ha sido complicado incluso para los antropólogos porque en tantas sociedades el matrimonio se ha dado como algo obligatorio, incluso en algunas que se aceptaban aspectos que a poblaciones más modernas les ha costado aprobar, como es el caso de Esparta, quienes permitían la homosexualidad, pero mantenían el matrimonio como algo obligatorio, tal ideología de mantener esa unión legal se mantenía fuerte si hacemos el ejercicio de retroceder 150 años en el pasado, puesto que la iglesia seguía imponiendo la monogamia, derrocando los ideales del pasado que se basaban en la poligamia, además de esto, es fácil ver que los roles de género estuvieron marcados de mayor forma en esta etapa, puesto que hasta en países de mayor desarrollo como Inglaterra, las mujeres quedaban desposeídas de sus propiedades al contraer matrimonio, pero, a pesar de lo recién mencionado, se veían los primeros movimientos de mujeres que cambiarían para siempre la forma de ver dicha unión legal, al mismo tiempo, ideas como el pensamiento positivista harían que el matrimonio volviese a girar en torno al amor y al romanticismo mismo de la época, y se desprendiese (en parte) de la conveniencia económica como propósito de dicho acto, lo cual era muy común en el siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (87 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com