El emprendimiento en el Perú del sector manufacturero
Enviado por Fcarrion • 31 de Mayo de 2018 • Ensayo • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 194 Visitas
El emprendimiento en el Perú del sector manufacturero[pic 2][pic 3]
Francisco Carrión
Muchas empresas peruanas son ejemplos de emprendimiento a nivel mundial, en donde pequeños negocios familiares se hicieron exitosas y se consolidaron en gigantes empresas manufactureras como Topi Top, AJE, Carrocerías Fameca, etc. Pero, esta habilidad de emprendimiento de muchos peruanos surgió principalmente para poder subsistir en un contexto de falta de empleo, de querer sobresalir y hacer una debilidad en una oportunidad de negocio. Los años de los 90, fueron años de mucha violencia en que muchos habitantes de ciudades de la sierra del Perú, migraron hacia las ciudades principales, con la esperanza de encontrar trabajo, pero fue lo contrario, en esos años el Perú, vivía momentos de violencia, crisis económica e hiperinflación. En ese contexto, muchos peruanos, por la necesidad de sobrevivir, generaron sus propios negocios y que actualmente lo siguen haciendo. En este ensayo afirmamos la importancia del emprendimiento en el Perú del sector manufacturero, el cual muchos micros y pequeñas empresas nacen por iniciativa del emprendedor peruano, generando recursos económicos, auto empleo y empleo para mucha gente y lo más importante creando clúster de empresas que se relacionan entre sí. Estas empresas muchas de ellas familiares, crean valor a la materia prima que solo se exporta al exterior, creando empresas manufactureras como fabricación de muebles, calzados, panaderías, metalmecánica, etc. Para esto se analiza los factores que influyen en el emprendimiento de este sector tales como las restricciones internas de falta de gestión empresarial, falta de asistencia técnica, capital humano, informalidad, y se culmina con el análisis externo de los accesos a los mercados y el análisis del entorno respecto a las políticas e infraestructura que requiere un emprendedor en este sector.
Una variable muy importante que afecta el emprendimiento de una empresa manufacturero, es la falta de gestión empresarial que debe conocer un emprendedor, en esto Venegas (2008), indicó que “es inevitable para cualquier pyme la obligación de enfrentarse a un fuerte dinamismo, en un ambiente caótico y complejo con mayores exigencias y que se mueve velozmente por el auge en las comunicaciones y grandes avances tecnológicos” (p.4). El contar con el conocimiento previo o conocer el movimiento empresarial y la forma de gestionar permiten desarrollar una serie de estrategias y un plan de negocios enfocado en el mercado y el cual es soportado con una asistencia técnica.
La base del emprendedor en el sector manufacturero es contar con una variable muy importante como es la asistencia técnica, que le permita desarrollar en forma exitosa el emprendimiento en este sector, el cual se requiere conocer para iniciar el negocio, ya que requiere la tecnología, procedimientos y procesos de comercialización. Un ejemplo de esto es la confección metalmecánica o fabricación de un mueble de madera, para esto, Escobar (2000), se refirió a la asistencia técnica como, “Para mejorar la gestión administrativa y empresarial de las empresas. En el área técnica, para que la microempresa logre la incorporación de tecnología sostenible adecuada a la realidad en los procesos productivos” (p.32). Esta asistencia técnica permite al emprendedor conocer mejor y potencializar las habilidades y conocer el contexto en donde se desarrolla, el cual debe estar asociado y articulado a las capacitaciones en función de las nuevas tecnologías y especializaciones del sector.
El capital humano es otra variable muy importante, ya que permite al emprendedor contar con las destrezas y habilidades del emprendedor y el cual influye directamente en el éxito del negocio, en la productividad y posterior rentabilidad del negocio, para esto Orlando (2000), tomando como referencia a Maloney y Levenson (1996), refirió que el capital humano, “las destrezas de los empleados y el dueño de una microempresa incrementan la productividad del trabajo. Por otra parte, un mayor nivel educativo facilita la adopción de nuevas tecnologías y los procesos de formalización de la empresa” (p.14). Muchos emprendimientos o microempresas son exitosas por el esfuerzo e iniciativa que acompaña los trabajadores al emprendedor, son quienes con sus ideas de mejora, crean un ambiente cordial y de harmonía en la consolidación de la empresa y son ellos, quienes se identifican con el emprendedor, logrando interiorizar como propio.
Una variable muy importante es la informalidad, que muchas veces sucede por un mal cálculo en encontrar un mercado apropiado por una mala información o mercados inexistentes o cultura de informalidad del emprendedor. En este aspecto, Cala (2005), manifestó refiriéndose a la informalidad como, “Otro es el caso de una empresa de similar tamaño que actúa dentro de la informalidad, por carencia de cultura empresarial, por falta de oportunidades, facilidades y estímulos para su plena incorporación al aparato productivo del país.” (p.4). Muchas veces, el emprendedor actúa en función de las emociones que tiene al momento, esto por simple hecho de que algunos de sus vecinos les va bien y copien el emprendimiento, pensando en contar con el mismo éxito. A esto se suma la falta de políticas que promuevan el acceso a mercados por el Estado, a fin de promover estos emprendimientos de empresas o la falta de asociatividad.
Muchos emprendimientos en el sector manufacturero nacen en función de contar con un factor muy importante como es el contar con un mercado accesible, pero de igual manera se tiene el riesgo de que este mercado sea cubierto toda la demanda por otros tipos de alternativas en referencia a un producto, como ejemplo con los zapatos fabricados con materiales sintéticos, con bajos precios y de baja calidad. A esto, Tokman (2001), indicó “un cambio fundamental en el comportamiento de los microempresarios, que implica una profunda transformación cultural del sector, que requerirá a su vez de campañas, programas de capacitación y de una cierta inversión en el esfuerzo del cambio, orientada a promover la asociatividad” (p.174). Esta estrategia que manifiesta Tokman, permite a los emprendedores individuales a formar asociaciones en donde puedan tener acceso a mejores créditos financieros y tener políticas de mejor oportunidad a mercados. De igual forma Tokman (2001), indicó que “Deben pasar desde el individualismo, estrechamente asociado a su tradición de surgir a través de sus propios medios en un escenario de competencia salvaje, a la cultura de trabajar en grupo” (p.174).
...