El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?
Enviado por Martha Escarraga • 7 de Octubre de 2022 • Informe • 1.275 Palabras (6 Páginas) • 156 Visitas
El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?
1.Síntesis según el autor.
Según el autor, existen conceptos básicos para entender el lugar: • La ausencia de lugar como una “condición generalizada de desarraigo”, o como algunos la denominan se ha convertido en el factor esencial de la condición moderna. • El lugar definido -como la experiencia de una localidad específica con algún grado de enraizamiento, linderos y conexión con la vida diaria, aunque su identidad sea construida y nunca fija- continúa siendo importante en la vida de la mayoría de las personas. • El lugar, en otras palabras, ha desaparecido en “el frenesí de la globalización” definida por la movilidad de los últimos años y este desdibujamiento del lugar tiene consecuencias profundas en nuestra comprensión de la cultura, el conocimiento, la naturaleza, y la economía. • El autor considera que, quizás sea el momento de revertir algunas de estas asimetrías al enfocar de nuevo la constante importancia del lugar y de la creación del lugar, para la cultura, la naturaleza y la economía desde la perspectiva de lugar ofrecida por las teorías del posdesarrollo y la ecología política. Por otra parte, en el documento se pueden diferenciar tres partes principales: 1. La primera parte repasa los estudios más recientes relativos al conocimiento local y a los modelos de la naturaleza llevados a cabo en la antropología ecológica y en la antropología del conocimiento desde la óptica del lugar. 2. La segunda parte introduce un conjunto de estudios recientes, en especial de geografía postmoderna y feminista y de economía política, los cuales articulan, muy expresamente, una defensa del lugar y de las prácticas económicas basadas en el lugar. 3. La tercera parte aporta algunas orientaciones basadas en el lugar, para una defensa de los ecosistemas locales y modelos bajo el contexto de la globalización y el cambio rápido.
2. Enfoque de modelo de desarrollo expuesto en el texto.
El enfoque de desarrollo expuesto en el texto corresponde a la teoría del postdesarrollo, el cual, según el mismo Arturo Escobar, corresponde a: “El postdesarrollo puede entenderse tanto como un cambio de imaginarios, una serie de preguntas y principios teóri-cos, como formas de acción y práctica política y social diferentes.”. El postdesarrollo significa la creación de un espacio/tiempo colectivo en el cual: • El «desarrollo» cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social. • Se cuestione efectivamente la pre-eminencia del concepto de crecimiento económico y éste como meta. Se deconstruye la matriz cultural de donde proviene el desarrollo y su historicidad (visión dominante europea de la modernidad) (…) El texto hace una defensa férrea del “Lugar”, entendido este, como lo local, el trabajo y las tradiciones, y hace una fuerte crítica al desarrollo en el contexto de la globalización, donde señala se ha hecho un rompimiento del lugar, lo que ha conllevado al desdibujamiento del mismo, y ha traído serias consecuencias en la comprensión de la cultura, el conocimiento, la naturaleza y la economía. Donde se privilegia el espacio sobre el lugar, el capitalismo sobre el no-capitalismo, lo global sobre lo local, constituyéndose en una crítica de la comprensión del mundo y en las teorías en las que nos apoyamos para obtener dicha comprensión.
3. Aportes del texto al tema del análisis territorial.
El antropólogo Arturo Escobar inicia su hipótesis desde la concepción del imaginario del –lugar- cuya interpretación es la posibilidad de re-concebir el mundo y reconstruir el mundo desde la perspectiva de prácticas basadas –en-el-lugar. Esto, quiere decir, relación entre espacio, cultura e identidad (pág, 116). Los lugares, representan historias, que como lo cita el mismo autor, no deben ser asumidos sino explicados. Además, esta explicación debe tener como principio las formas en como la “circulación de lo global” emiten o comunica estas interpretaciones locales en lo que refiere a conocimientos y configuraciones del lugar. El análisis del territorio es contrastado por el Antropólogo Escobar, la teoría de Escola, (1996: 87) Esquemas de praxis, conforme lo siguiente: a. Consiste en procedimientos estructurantes, que combinan modos de identificación, definiendo linderos entre el yo y el otro en las interacciones humanas/no-humanas. b. Modos de relación (tales como la reciprocidad, la depredación o la protección). c. Modos de clasificación (la señalización lingüística de categorías estables, reconocidas socialmente). Los anteriores ítems, permite el conocimiento del lugar y modelos de lo natural. En este sentido, hay mecanismos cognitivos y experimentales que colocan en juego las relaciones de la gente con los entornos no humanos; la existencia y estructuración de modelos culturales de los naturales, en los que el conocimiento de lo local y los sistemas de clasificación están inmersos. (Escobar, pág. 118). Finalmente, esta teoría no solo se conforma por los actos culturales humanos sino por la necesidad de la naturaleza en dichos actos. Es como así, el autor cita a Ellen (1996), indicando que, la construcción de cosas o tipos naturales y la manera en que estas construcciones se llevan a cabo en el espacio, y la medida en la que la naturaleza es vista como poseedora de una esencia más allá del control humano (pág. 121). Repercute en los modelos culturales, económicos y de desarrollo de la cultura humana. Por tanto, la relación en el ordenamiento y desarrollo territorial precede exclusivamente de las prácticas locales con el propósito de construir lugares con oralidades y construcciones comunes para integrar y significar el territorio o como bien lo dice Escobar, - El lugar.
...