Lugares Y No Lugares
Enviado por marianosnm • 5 de Agosto de 2014 • 378 Palabras (2 Páginas) • 414 Visitas
La globalización atenta contra la idea de lugar, que es un territorio al que se le asigna un valor afectivo y cultural, el concepto de lugar está ligado a la experiencia individual, a la localización concreta, al mapa individual. El lugar, desde un punto de vista geográfico, describe una posición, pero también una experiencia humana. El lugar se configura en la imagen que percibimos de la realidad y que pasamos por diversos filtros, psicológicos, mentales, y culturales.
Este sistema se distribuye en torno del hombre en diferentes “caparazones”:
-El cuerpo propio
-La habitación de la vivienda
-La casa o vivienda
-El barrio
-El centro urbano
-La región
-El resto del mundo
Para Hall, hay cuatro dimensiones en el espacio de los seres humanos: el intimo, el personal, el social y el público.
Para que el espacio sea lugar debe transformarse en algo significativo para las personas.
Un NO LUGAR es un espacio vacío de contenido, sin arraigo, geografía ni historia, por ejemplo las autopistas, los cajeros automáticos, los grandes supermercados. Son espacios de postmodernidad, de transito permanente. Son “espacios sin identidad”. En oposición a la noción humanística de lugar, Augé llega a la conclusión de que existe una “superabundancia espacial”, y así crecen los “no Lugares”, como espacios inlocalizables, dispersos, de circulación acelerada de personas y bienes. Dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos para ciertos fines y la relación que las personas mantienen con esos espacios. Los no lugares son espacios donde no hay identidad, ni vínculos, ni historia, ni geografía.
ESCALAS DEL NO LUGAR
Urbana
Falta de identidad de muchos espacios; perdida de la calle como elemento comunitario; alta movilidad urbana; perdida de la conciencia ambiental del medio urbano; muchas veces resulta difícil identificar al barrio a no ser por “hitos” e “itinerarios” que los distinguen.
Nacional
Muchos espacios geográficos dilatados de nuestro país se transformaron en no lugares: las áreas inundadas, las ciudades fantasmas de la desindustrialización, la Patagonia olvidada, etc.
“vivir en ningún lado, y obsesionarse con el pasado y la distancia” (algo asi como recordar, desde el no lugar, lo que no hicimos en el lugar cuando estuvimos en el, y eso trae melancolía, nostalgia).
Regional Supranacional
El no lugar en américa latina. La ausencia y liquidación del referente en la historia cultural de latinoamerica, la “política del olvido”. Se debe ahondar en la cuestión de identidad de América Latina.
...