El quiebre de la Democracia de Chile- Valenzuela
Enviado por diameh_3 • 1 de Marzo de 2018 • Resumen • 2.550 Palabras (11 Páginas) • 149 Visitas
VALENZUELA - CHILE
Prefacio de Linz:
Los quiebres democráticos no se pueden comprender fijando la atención en las tensiones socioeconómicas y descartando factores políticos. No significa que las características estructurales de la sociedad no afecten a la estabilidad del régimen, si no que dan oportunidades y obstáculos que afectan las decisiones de actores sociales y políticos.
Valenzuela aplica el análisis de Linz y hace un estudio de Chile: importancia de los factores políticos para explicar el derrumbe del régimen chileno. Un factor importante que explica esto es la erosión de las fuerzas moderadas centristas y la politización de las instituciones neutrales (como los tribunales de justicia y las FFAA) + polarización de la sociedad.
I La política chilena a mediados del siglo:
Sistema de partidos:
- Según Gil hay similitud con el sistema de partidos de países europeos.
- Democracia ya establecida. Sistema de partidos establecido a partir de clivajes.
- Se caracteriza por un alto grado de competividad y polarizado.
- Sistema multipartidario polarizado que para 1970 contaba con 10 org políticas (5 partidos importantes y otros menores). Ningún partido había obtenido más del 30%, salvo la DC en 1965.
- El Centro: erosión del centro durante gob de Allende que contribuyó a la crisis que culminó con el colapso del régimen.
- Sistema de partidos dividido en 2 escenarios: central (situado en la capital) y local
Contexto institucional y reglas de juego:
- Sistema chileno competitivo y polarizado pero también muy institucionalizado.
- Importancia del Parlamento. Sistema presidencialista pero con Parlamento importante.
- Otras instituciones estatales importantes, consagradas por la Constitución: el poder judicial y la Contraloría General de la República.
- Presidente con acuerdo unánime de su gabinete, podía insistir en que se diera curso a cualquier decreto rechazado por la Contraloría, salvo los decretos relacionados con el gasto público. Además Pte, no podía despedir empleados públicos para reemplazarlos por un nuevo cuadro de funcionarios afines a su programa. Debía crear nuevos organismos para llevarlo a cabo.
Los militares chilenos:
- Hasta el 30 se mantuvieron al margen del proceso político, no intervenían en la determinación de los gobiernos.
- A partir de la década del 30, casi todos los gobiernos sufrieron incidentes militares.
II Años 60 y elección de Allende:
La economía:
- Período de la DC (1964 a 1970) positivo en lo que respecta a la economía. (economía ascendente, antes de la elección de Allende)
- Había inflación alta pero nunca alcanzó el máximo experimentado durante gob de Alessadri. Aumento de la recaudación tributaria y del gasto fiscal, con lo cual el Estado tenía la posibilidad de ampliar los servicios públicos y mejorar niveles de capital e inversión.
Movilización política y social:
- Reformas electoral de 1958 y 1962: establecieron reglas que hicieron obligatoria la inscripción electoral, exigencia de cédula de registro electoral para realizar trámites, + actividad de los partidos. Consecuencia: aumento del electorado de 1,25 millones.
- La movilización social en Chile comienza en 1965 con la llegada de la DC. Crece la afiliación sindical + aumento de huelgas (por el aumento del número de sindicatos). El gobierno de Frei fomenta la movilización sindical.
Crisis Política, Fin de los 60’:
- Factor que contribuyó al cambio de la naturaleza del sistema político: el surgimiento de la DC como nuevo centro, alternativa entre el capitalismo liberal y el marxismo. Se presenta para poner fin a la polarización de la política chilena.
- Frei gana las elecciones de 1964 con intervención de la CIA en dicha elección por el temor de EEUU ante una victoria socialista. Además la DC gana el apoyo mayoritario en una de las Cámaras del congreso. Mayoría en cámara de diputados. A partir de ahí la DC procedió a gobernar como partido único.
- Para el final del mandato de Frei se adoptan reformas que limitan el rol del Congreso
- La izquierda en este período comienza a sentir desafío de grupos pequeños que rechazan el sistema y proclaman una transformación revolucionaria de la sociedad, por vía violenta, como el MIR.
La elección de 1970:
- Poco margen entre Allende (36%), Tomic (dc 27%) y Alessandri (derecha 34%)
- Muchos sugieren que en caso de ballotage, hubiese ganado la derecha (la mayoría de los votantes de la Dc se hubiesen inclinado hacia la derecha).
- La victoria de Allende preocupa a EEUU. Era la primera elección libre de un jefe marxista de gobierno comprometido con la transformación socioeconómica.
- La Constitución establecía que si ningún candidato recibía la mayoría absoluta, la elección efectiva del Presidente debía efectuarse en el Congreso. Tradicionalmente se le otorgaba a quien había obtenido la mayor cantidad de votos.
- El Congreso le exige a Allende el respeto a las libertades civiles, elecciones y libertad de expresión. Allende acepta el “estatuto de garantías constitucionales” y por ende se compromete a respetar la Constitución. Esto demuestra el deterioro de la confianza en los líderes políticos.
- Allende inicia su gestión en un clima de crisis: pánico financiero (instigado por EEUU), confrontación política, intentos de conspiradores militares y agentes de inteligencia para impedir que asumiera el mando.
III El paso a una sociedad socialista y la erosión del centro político:
Allende asume y actúa rápidamente para convertir en realidad su programa, que conduciría gradualmente al país a una sociedad socialista (objetivo: transformas relaciones de clase y propiedad)
Su política económica (todas sus medidas eran resultado de una política deliberada, con objetivos definidos. No era en respuesta a la presión popular):
- Redistribución del ingreso: aumentar participación de los trabajadores sobre el ingreso. Al aumentar el ingreso de empleados y obreros, aumenta la demanda y eso a su vez estimularía la economía, fomentando la producción y reduciendo así el desempleo.
Sin embargo el aumento de la producción agrícola no fue suficiente para satisfacer la demanda. Eso generó escasez y desabastecimiento. Frente a eso el gobierno se vio forzado s aumentar la importación de productos extranjeros (aumenta importanción de alimentos y desciende la de maquinarias por ejemplo). Este aumento de las importaciones provoca escasez de reservas externas.
...