El Quiebre De La Democracia En Chile
sedonoso25 de Mayo de 2015
6.721 Palabras (27 Páginas)491 Visitas
El quiebre de la democracia en Chile
Arturo Valenzuela
Prefacio.
Nos habla de que en este libro se abordara el tema de la caída del régimen político chileno en el año 1973, nos mostrara distintas variables o factores que causaron la caída, dejando en claro que el no creía que el régimen estaba destinado al colapso.
Introducción.
Nos sitúa en el periodo histórico, nos hable de las fuerzas políticas opuestas que generan el quiebre del régimen.
CAPITULO I: LA POLITICA CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO.
El sistema de partidos.
-El sistema político de Chile se distinguió del de los demás sistemas del continente.
-El sistema de partidos de Chile estaba presentes en todos los ámbitos, ya que llegaron a ser un rasgo constitutivo de la vida nacional, al punto que en una encuesta realizada en Santiago sólo el 87,8% de los santiaguinos opino que sin ellos no se puede gobernar.
-Una característica importante el sistema partidista chileno era su alto grado de acometividad, en 1930 habían más de 30 partidos y en 1970 se relucieron a diez, de los cuales solo eran cinco principales, los demás eran menores los cuales juntos abarcaban un gran espectro ideológico.
La derecha: Partido nacional
La izquierda: Partido comunista (+ grande de América latina a excepción del cubano) y partido socialista.
El centro: Partido Radical de orientación anticlerical y la Democracia Cristiana.
-Los dos partidos de izquierdas establecieron el Frente de Acción Popular (FRAP), que apoyo la fallida candidatura de allende en 1958, y que fue el antecesor inmediato de la Unidad Popular (UP) que lograría llevar a Allende a la presidencia en el año 1970.
-El sistema político estaba altamente polarizado, una parte importante del electorado apoyaba a partidos con una transformación radical de las estructuras sociales y políticas.
-En la década de los 40 el partido radical hace un pacto con el partido político para conseguir llegar a la presidencia una vez conseguido con el presidente Gabriel González Videla, el que consiguió que el congreso declarara ilegal al Partido Comunista, el cual vuelve a ser legal en el 52.
-Según Sartori (un loco francés) el sistema político al ser tan polarizado, donde hay una derecha y una izquierda muy definida con apoyo del electorado, transforma el sistema político es centrífugo. Esto significa que un país polarizado tiende a moverse hacia los extremos, hacia una mayor sociedad de la sociedad.
-Para lograr cargos de elección popular se hacía mucho terreno, y posteriormente se pagaba con cumplimientos de promesas y con asignación de cargos a conglomeraciones sindicales, asociaciones populares, etc.
-Mucho de los líderes debían sus carreras, directa o indirectamente, al apoyo prestado por pequeños grupos activistas y militantes que controlaban a las organizaciones partidistas. En el escenario local las retribuciones y los favores políticos constituían la actividad primaria de la política.
-El escenario también incluía las demandas de un sinnúmero de grupos organizados, muchos de los cuales estaban vinculados estrechamente a los partidos, y estos grupos estaba organizada en confederaciones nacionales, los sindicatos se unían en confederaciones nacionales la mayoría unida a la CUT.
-La mayoría de los ciudadanos tenía una tendencia política, ya fuera a raíz del clientelismo político o por inclinación ideológica o por ambas.
El contexto institucional y las reglas del juego.
-La política chilena se caracterizó por un sistema partidario altamente competitivo y polarizado, por lo mismo el consenso centrista siempre fue frágil y las coaliciones se desintegraban fácilmente.
-El sistema político chileno también estaba muy institucionalizado. Las poderosas instituciones gubernamentales tenían un rol preponderante en el proceso de la formulación de políticas públicas.
-Gracias a las poderosas instituciones estatales hubo un panorama democrático tranquilo durante mucho tiempo.
La política chilena y los militares chilenos.
-En el devenir de la política chilena las fuerzas armadas generalmente se mantenían al margen del proceso político.
-Se les respetaba por ser soldados profesionales y como los portadores de una gloriosa tradición militar, pero = eran discriminados por otras elites ya que se les consideraba escasos de cultura humanística y estrechos de criterio.
- las disconformidades de los militares fueron siempre pocas, por lo que impresiona históricamente el hecho del golpe de estado de 1973.
Capítulo II
FIN DE LOS AÑOS SESENTA Y LA ELECCIÓN DE ALLENDE: EL CAMBIO SOCIOECONÓMICO Y LA CRISIS POLÍTICA
Evidencia Económica
Al examinar diversos indicadores económicos correspondientes al sexenio anterior a la elección de Salvador Allende, se encuentran pocos indicios de un deterioro de la economía o de un explosivo crecimiento económico, con su potencia efecto perturbador.
En 1967 hubo una suave recesión, seguida durante dos años, por tasas de crecimiento más lentas que las de los primeros años del gobierno DC. En comparación a los años anteriores el gobierno DC se torna bastante positivo. El PGB alcanzo su más alto nivel histórico, las remuneraciones reales aumentaron considerablemente, la recaudación tributaria como el gasto fiscal aumentaron notablemente, esto estuvo acompañado por una balanza comercial positiva. Con estos datos se ampliaron los servicios públicos y se mejoraron los niveles de capital e inversión (Gastos en salud, vivienda y educación aumentaron en un 136%, 130%, 167% respectivamente).
La movilización social y política a fines de la década de los sesenta
En términos de estabilidad política Chile ocupaba el primer lugar de América Latina, sin embargo, en términos de participación electoral, se ubicaba en el décimo lugar. El reducido cuerpo electoral se explicaba básicamente por las leyes electorales que limitaban la participación a quienes sabían leer y escribir, se exigía además, una inscripción periódica para permanecer en los registros electorales.
Las reformas electorales de 1958 y 1962 produjeron un importante vuelco en la movilización electoral, sustituyeron la inscripción periódica, se estableció obligatoria la inscripción electoral incluso se peno con una condena carcelaria a quien no se inscribiera, lo más importante fue la exigencia de una cedula de registro electoral para realizar los trámites ante los organismos fiscales y los bancos. A pesar de esto para evaluar mejor la fuerza de las demandas sociales planteadas al sistema chileno a fines de los años sesenta, es necesario considerar otros indicadores de movilización. Entre ellos el crecimiento de la afiliación sindical y el aumento de las huelgas, los sindicatos industriales aumentaron en un 38% y los profesionales en un 90%, durante el gobierno de Frei, se promulgo una ley que subía de grado la clasificación de varias especialidades de “obrero” a “empleado”, generalmente los obreros solicitaban la formación de sindicatos con el fin de garantizar un nuevo status y beneficios.
La década de los sesenta y en especial el gobierno de Frei, se caracterizan por ser no solo un periodo de renovada sindicalización sino también un periodo de reformas sustanciales y de fomento del movimiento sindical por parte del Estado.
Por su parte el aumento de la actividad huelguística obedeció a la proliferación de nuevos sindicatos, estas eran de corta duración debido a que las políticas gubernamentales impuestas por el gobierno de Frei estaban deliberadamente destinadas a resolver los conflictos laborales a favor de los trabajadores.
Fin de la década de los sesenta: La crisis Política
Los factores políticos, más que simples factores económicos, son las variables cruciales para explicar el cambio de los patrones de movilización.
La movilización en Chile se desarrolló en respuesta a una política gubernamental deliberada, según esta interpretación la política se inició antes que la movilización social de grupos nuevos y la más peligrosa contra movilización de los intereses establecidos.
*Con la DC en el poder el centro político había sido capturado por un partido con franco desprecio por la política del clientelismo y la transacción, que por tanto tiempo había caracterizado al sistema político chileno, este partido no solo pudo ganar la presidencia, sino también el apoyo mayoritario en una de las cámaras del Congreso.
Las políticas plebiscitarias (para terminar con las “distorsiones” en los procesos políticos) del gobierno de Frei culminaron, al final de su mandato, en la adopción de reformas constitucionales destinadas a limitar el rol del congreso.
Los esfuerzos del gobierno por fomentar la movilización y su desprecio por los mecanismos tradicionales del clientelismo buscaban el apoyo mayoritario de la ciudadanía.
*La DC intento gobernar como si se hubiese convertido en una nueva fuerza política que contaba con el apoyo generalizado para su “tercera” opción en la política chilena, pero esta percepción demostró ser una ilusión, pues nunca tuvo éxito en su intento por convertirse en una nueva orientación genuina de la política chilena, es decir, una tendencia centrista viable, capaz de erosionar permanentemente la fuerza de la derecha y de la izquierda. Tras el rápido abandono del respaldo de la derecha y el fracaso en atraer los votos de la izquierda, la fuerza del partido se deterioró rápidamente.
...