ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El racismo

Jorge Elias Orozco JimenezEnsayo15 de Noviembre de 2019

5.197 Palabras (21 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Universidad Popular del Cesar

        

EL RACISMO

Integrante

Yasney becerra Córdoba

Docente

Dr. José Gregorio Gonzales

2019

INDICE

1.        Introducción        1

2.        El Racismo        1

2.1.        Racismo cultural        3

2.2        Racismo Institucional        4

2.3.        Racismo Inverso        5

2.4.        Racismo aversivo        6

2.5.        Racismo oculto        7

2.6.        Xenofobia        8

2.7.        Racismo por religión        8

3.        El racismo como mecanismo de poder del estado        9

4.        El racismo y la educación        10

5.        El racismo en la legislación colombiana        11

6.        Recomendaciones        13

7.        Conclusiones        14

6.        Bibliografía        15


  1. Introducción

Uno de los males sociales más puro en el transcurso de la historia de la sociedad sin duda alguna es el racismo. La intermitencia del racismo a lo largo del tiempo, así también como la alta versatilidad, permitiendo así adecuarse y renovándose en cada época de la humanidad, aportando significativamente a la literatura. Pero la gran complicación de esta ideología, es la energía de los estudiosos parece haberse consumido en la exploración de su naturaleza.

El análisis sobre cómo se manipula el racismo y la discriminación racial ha estado intervenido por múltiples elucidaciones históricas que han sido coherentes con la ideología del mestizaje. Ahora bien esta ideología racial ha sido determinada como un proyecto destinado a ocultar la raza, el racismo y los regímenes raciales en América Latina, especialmente a partir de las primeras décadas del siglo XX.

  1. El Racismo

Los múltiples análisis que se han realizado a la tema del racismo, no se han enfocado en la ámbito histórico de esta, permitiendo así que no existe o se visualice cual ha sido el origen de racismo. Para poder hallar el origen del racismo, es adecuado acudir a varios autores, los cuales han abordado la raza o el racismo a partir de la figura como histórica y también como bastión social que accede a la comprensión de como la sociedad fue clasificada provocando así ese apartamiento por la distinción de raza.

Ahora bien Aníbal Quijano, estableció una clasificación el cual se basaba en aspectos que se basaban en lo racial y lo étnico de la población como patrón de poder que opera en planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia humana para justificar el sistema de dominación[1].

Otros autores mencionan que el racismo va de la mano con respecto a la historia y las clases sociales, donde se destaca Fernando Martínez, el cual menciona que las razas son edificaciones sociales las cuales identifican o diferencia los grupos raciales con otros grupos, todo esto en obediencia a las relaciones interpersonales que mantienen estos grupos. Si bien Martínez afirma que las razas son construcciones que han sido elaboradas con un fin en específico, donde históricamente se han determinado múltiples nexos con las relaciones sociales, las clases sociales y las múltiples sociales que existen en la actualidad.[2]

Amanda Pop estudia el racismo como una construcción social y también como poder de dominación. Pop esboza al racismo como aquella expresión de enajenación y esta se practica con la confabulación del silencio y a la vez de impunidad legalizada, donde se cimienta en la imaginación de ser más que el otro y en el poder de dominación se oculta, se matiza, se soslaya o se niega para perpetuarlo; es la muestra brutal de la hostilidad y entre sus efectos psíquicos están la alteración de la existencia, la angustia, el conflicto, la desvalorización de la persona y del grupo al que pertenece, la existencia del rechazo y la humillación cotidiana, y los sentimientos de culpa inculcados por la supuesta “inferioridad”.[3]

En la época de la colonia, la sociedad se logró fracciono por la ascendencia y descendencias de los colores de la persona, permitiendo así la construcción de un sistema el cual este valoraba el color de piel, donde la piel morena o negra fue diferenciado por supuestamente esta ser “suciedad y negrura”, por lo tanto las personas que contaban con este tipo de piel eran la clase más baja de la estructura social.

Cuando se habla de racismo se entiende que este es un modo de ideología que aprueba el rechazo o discriminación de cualquier raza distinta, es decir, que esta es una forma para  segregación o exclusión de un individuo basada en el color de la piel, linaje étnico/cultural. Un sin número de conductas atípicos impulsados por lo que se conoce como discriminación racial, logran ser tipificados dentro de los crímenes de odio, los cuales se han estipulados en un sin número de convenciones internacionales, los cuales buscan que se respete el derecho a la igualdad.

La historia del racismo se ha caracterizado porque el hombre ha sido siempre protagonista de este desde tiempos ancestrales, logrando así que en ciertos momentos se consiguiera infundir el terror como lo fue la época de la esclavización del continente africano por parte de los imperios europeas, o el exterminio de un grupo social como lo pretendió el régimen nazi alemán.

La lucha contra el racismo se da a distintos niveles, tanto comunitarios como estatales o internacionales; de hecho la Organización de Naciones Unidas adoptó desde 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, celebrando así el 21 de marzo como el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial. El racismo es un concepto muy emparentado con la xenofobia, aunque no sean precisamente sinónimos. Además, el racismo puede darse a partir del color de la piel, de la forma de las facciones o incluso de criterios más elaborados y difíciles de expresar.

El racismo se logra dividir en:

  1. Racismo cultural

Imaginar que entre los futuros familiares haya alguien que profese una religión diferente, o que vista de manera poco usual o que tenga una costumbre distinta en las comidas, para algunas personas puede resultar impensable y, más aún, poco deseable. Aunque a simple vista puede parecer una conducta inofensiva, en el fondo de este comportamiento, pueden estar incubados, signos claros de rechazo respecto de quienes nos parecen “diferentes” y “ajenos” a nuestro propio grupo social.

Este tipo de actitudes se enmarca en lo que se conoce como “racismo cultural” o “racismo sin raza”. Estas nominaciones se refiere a aquellas visiones que consideran una cierta superioridad histórico-cultural de unos grupos respecto de otros, ya no cimentada en aspectos biológicos sino en rasgos culturales subvalorados por el observador. Parecieran no agradar los signos visuales (vestimenta, accesorios, etc.), las formas de reunión social y familiar, las adscripciones religiosas, el uso del espacio público, entre otros rasgos; considerándoles, de menor valor –o directamente descalificándolos– respecto de la simbólica dominante.

Hasta hace poco seguía vigente un racismo biológico, basado en la supuesta superioridad genética de unos grupos sobre otros. Esta visión fue cuestionada desde diferentes perspectivas durante el siglo XX y quedó totalmente obsoleta con el descubrimiento del “genoma humano”. En concreto, las investigaciones del genoma humano demostraron que todos los seres humanos compartimos el mismo patrón genético, por tanto, las diferencias entre los diferentes grupos sólo son fenotípicas, es decir, de los rasgos físicos externos, que responden a variantes adaptativas desarrolladas por cada grupo a través del tiempo. Pese a ello, en muchos sectores persiste un etnocentrismo que se manifiesta en el rechazo de los colectivos diferentes, pues se cree –aunque no necesariamente se dice que el referente cultural personal es mejor que los demás

  1. Racismo Institucional

Este es ejercido comúnmente por una organización, un Estado, entre otras organizaciones institucionalizada, que cuente con el poder de definir la legalidad. En este caso el racismo se materializa en una ley o política general de la institución discriminatoria en tanto no respeta el principio de la igualdad de tratamiento.

En américa, miles de inmigrantes se enfrentan cada día a redadas indiscriminadas basadas en perfiles raciales. El color de su piel o su pertenencia a una minoría étnica son motivos suficientes para ser retenidos e identificados en cualquier lugar y momento. De camino al trabajo, de vuelta a casa, jugando un partido de fútbol o yendo a buscar a sus hijos al colegio; en estaciones de metro, autobús, aeropuertos o en plena calle, miles de personas son retenidas sólo por su color, raza, o etnia para que acrediten que todos sus papeles están en regla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (147 Kb) docx (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com