El siglo de las ideologías
Enviado por Silvana Jaramillo • 27 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 699 Palabras (3 Páginas) • 158 Visitas
El siglo de las ideologías
A raíz de los relevantes sucesos históricos que acontecieron durante el siglo XX, se han dado unas profundas transformaciones en la historia de la humanidad en todos los ámbitos: Político, económico, social y cultural. A continuación, a partir de la anterior aserción, se trae a colación la pregunta rectora en torno a la cual se despliega la fundamentación de este texto: ¿Por qué el siglo XX se podría considerar como el siglo de las ideologías?
Sin duda alguna, el siglo XX ha sido un siglo de cambios que han producido múltiples conversiones; entre estas, se pueden destacar aquellas que han sido fruto de los grandes avances y desarrollos en el ámbito científico y tecnológico que se dieron principalmente durante el periodo de entreguerras, como lo han sido por ejemplo: El descubrimiento de la doble hélice de DNA, el hallazgo del efecto Fotoeléctrico, la formulación de la Teoría de la Relatividad y del Big Bang, la invención de los electrodomésticos y de las aeronaves, el desarrollo del armamento militar, la conquista espacial, entre otros. Sumado a esto, se dieron cambios en la forma de vida de las personas, donde se impusieron nuevas tendencias en todos los ámbitos de la vida humana que condujeron a un cambio de la relación y comunicación de la sociedad, como lo fue principalmente el elevado abandono de las costumbres del campo y la producción agrícola, pasando a servir como mano de obra en las fábricas; en consecuencia, esto produjo la aparición de nuevas identidades colectivas y consigo, trajo un auge de nuevos movimientos ideológicos representados por grupos que antes no habían sido reconocidos y que ahora empezaban a reclamar sus derechos.
Asimismo, el fin de los imperios fue otro acontecimiento histórico que influyó enormemente al surgimiento y transformación de diferentes ideologías. Durante el siglo XIX varios países europeos habían consolidado imperios a partir de la ocupación de territorios en otros imperios, sin embargo, estos imperios comenzaron a extinguirse después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Entre las causas de este suceso histórico, se pueden destacar el hecho de que los países triunfadores de estas guerras, instalaron los ideales de libertad y autodeterminación de los pueblos (situación que muchas colonias reclamaron para sí); además de que la Segunda Guerra Mundial dejó a las potencias europeas muy debilitadas, lo que significó tener una menor capacidad para hacer frente a los movimientos independentistas que se iniciaron en sus colonias.
Una concepción relativamente genérica del concepto de ideologías políticas, es que estas son estructuras mentales que pre-condicionan la disposición emocional y disponen hacia una acción determinada, o dicho en otras palabras, arrastran al sujeto socialmente activo a la práctica. El siglo XX se convierte entonces en un escenario de luchas ideológicas, donde convergen diversos fines a la par que discrepan entre sí los medios postulados para obtenerlos; gracias a este fenómeno, encontramos relevantes contrastes entre ideologías surgidas en este momento histórico, tales como el fascismo, el neofascismo, el bolcheviquismo, el nacionalsocialismo alemán y otras, más antiguas, en las cuales se propone un modelo de organización social según unos valores fundamentales y métodos de acción totalmente diferentes, por ejemplo, el caso del liberalismo clásico y el conservadurismo clásico. Y a su vez, surgieron modificaciones a ideologías ya existentes, como lo serían el liberalismo corregido y la democracia corregida que se da después de la Segunda Guerra Mundial. Muchas de estas ideas que modelaron el convulso siglo XX, son ideas que han configurado nuestra época, un claro ejemplo de ello, podría ser el neoliberalismo que se da a inicios del siglo XXI.
...