ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sueño natural


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2016  •  Trabajo  •  4.080 Palabras (17 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nororiental privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”

Sección:  D2-6

Cátedra: Derecho Penal I

El Sueño Natural

Profesor:                                                                   Integrantes:


INDICE

Introducción                                                                                                  3

El sueño Natural                                                                                           4

  1. Origen y evolución                                                                             4
  2. Sueño y sonambulismo                                                                     4
  3. Sueño y acto culposo                                                                        4
  4. Sueño y ebriedad                                                                              5
  5. Las legislaciones y el sueño                                                              5
  6. Ebriedad onírica y el estado crepuscular hípnico                              5
  7. Clasificaciones del estudio                                                                6

La exímete en la legislación venezolana                                                      6

  1. La disposición legal                                                                            6
  2. Antecedentes legislativos                                                                   6
  3. Doctrina emocional                                                                             7

Generalidades sobre el sueño                                                                       7

  1. Concepto de sueño                                                                             7
  2. Responsabilidad penal del durmiente                                                 8
  3. Naturaleza del sueño                                                                          8
  4. El sueño como delito o falta                                                                9

Conclusión                                                                                                   10


INTRODUCCIÓN

Si una persona no duerme, indefectiblemente terminará sufriendo una grave perturbación de la mente. Entonces tenemos que los actos realizados por una persona dormida, no son actos en sentido penal, no son delitos; y por lo tanto, no engendran responsabilidad penal. Se estudiaron los actos del durmiente a propósito de la culpa, estimándose que podrían existir responsabilidades cuando se conocían las manifestaciones anteriores de una actividad onírica sonambúlica quien la experimentaba y la conocía, no tomaba precauciones para evitar  resultados dañosos, algunos autores estudiaron el sueño y hay diversas teorías estudiadas y mencionadas a continuación en esta investigación.

Algunos autores expresan que el sueño natural y los actos cometidos en el sueño son debido a trastornos mentales y que tomándose las debidas precauciones si la persona sabe que padece de esta enfermedad (epilepsia y histeria), pueden evitar dañar a otra persona estando en el estado de sueño, “El que adoleciese de este mal, aun cuando durmiese solo, debería, por precaución, mandar a cerrar la puerta de su aposento, de modo que no pudiese abrirlas”.


El sueño natural

  1. Origen y evolución: No es nuevo en la doctrina penal el concepto de la exención de la responsabilidad por actos ejecutados en estado de sueño porque desde el derecho romano viene establecido que los actos del durmiente equiparándose a los del loco, en el sentido que faltaban en ellas la conciencia. Los romanos usaban una expresión, que recuerda los penalistas: dormiens furioso aequiparatur.

La traducción romana influyo en muchas costumbres y leyes de Medioevo y así se incluyeron en la exención los actos cometidos por los durmientes, pero se decía ejecutado por una fuerza irresistible, señalándose en los sujetos dormidos una incapacidad jurídica general, porque la fuerza irresistible priva al sujeto de una conducta espontanea.

  1. Sueño y sonambulismo: En épocas posteriores se hizo una distinción entre el sueño y el sonambulismo entendiéndose este último como un estado patológico o una manifestación parcial de ciertas psicopatías, principalmente de la epilepsia y de la histeria.

  1.  Sueño y acto culposo: En segundo lugar, se estudiaron los actos del durmiente a propósito de la culpa, estimándose que podría existir responsabilidades cuando se conocían las manifestaciones anteriores de una actividad onírica sonambúlica quien la experimentaba y la conocía, no tomaba precauciones para evitar  resultados dañosos. Así, en las siete partidas, entre los casos de la culpa, se contenía aquel en que “Acaessiese que algún ome oviese acostumbrado de se levantar dormiendo e tomar cuchillo, o armas, para ferir, e sabiendo su costumbre mala, mon apercibiese della que dormiesen en su lugar, que se guardasen, e matase alguno dellos”. Por argumentos a contrario se desprende de este texto de las partidas que cuando se tomara las debidas precauciones quedaría exento de pena el durmiente sonámbulo, la glosa de Gregorio López explica que “El que adoleciese de este mal, aun cuando durmiese solo, debería, por precaución, mandar a cerrar la puerta de su aposento, de modo que no pudiese abrirlas”.

Recuerda también carrara que “Al sonámbulo se le puede atribuir culpa, no por lo que hizo durante del sueño, sino, más propiamente, por la omisión de las precauciones que no usó cuando estaba despierto, si, conociendo su enfermedad, pudo prever que esta lo llevaría a violar una ley estando dormido” en este caso se encuentra la nodriza que se acuesta en la misma cama con el niño, da vuelta en el lecho durante el sueño y lo asfixia, o habiendo tomado las precauciones debidas antes de entregarse al sueño, carrara explica que la practica antigua introdujo una distinción entre la madre de la criatura sofocada y la nodriza extraña; a esta se le irrogo la pena del homicidio culposo; de aquella se dijo magis miseratione diga, considerándosela bastante castigada por el dolor y por los propios remordimientos. Debería ser lo contrario porque la culpa es mayor cuando son más exigentes los deberes pisoteados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (173 Kb) docx (34 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com