Elaboración y análisis de composta casera con un enfoque agro-urbano para el cultivo de hortalizas en Chetumal, Quintana Roo, México.
Enviado por Sin Ley • 24 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 2.781 Palabras (12 Páginas) • 345 Visitas
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Elaboración y análisis de composta casera con un enfoque agro-urbano para el cultivo de hortalizas en Chetumal, Quintana Roo, México.
I. Introducción.
Históricamente, México se ha caracterizado por ser productor de materias primas (p. ej. agricultura, ganadería, pesca y minería), y a partir de mediados del siglo pasado, dicho sector ha experimentado un incremento continuo debido principalmente a la industrialización y el crecimiento poblacional del país (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología, 2006). No obstante, como consecuencia del aumento en la producción del sector primario, la generación de residuos sólidos también se ha acrecentado.
En 2011, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) estimaron con base en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985 que el país generó alrededor de 41 millones de toneladas de residuos sólidos, únicamente en las ciudades (Diario Oficial de la Federación, 1992; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012). La generación de estos residuos sólidos urbanos (RSU) se incrementó notablemente (25%) entre 2003 y 2011, como resultado principal del crecimiento de la mancha urbana y el cambio en los patrones de consumo de la población (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006).
Adicionalmente, dentro de este periodo (2003 – 2011), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que aproximadamente el 43% de los RSU fueron producidos en áreas metropolitanas, lo cual es un riesgo latente para la población, puesto que los RSU son focos potenciales de generación de contaminantes, contaminación de suelo y agua, así como de proliferación de fauna nociva (p. ej. ratas e insectos) (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006). De igual forma, la SEDESOL determinó que para el 2011, el 52.4% de los RSU fue generado por residuos de comida, jardines, y materiales orgánicos diversos (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012).
Si bien, existen numerosas leyes y normas que legislan con respecto a los RSU, ninguna de ellas contempla a los residuos sólidos urbanos orgánicos (RSUO), pues son clasificados bajo el término de residuos sólidos putrescibles, refiriéndose a la materia orgánica que se degrada en un lapso no mayor a 120 horas (Diario Oficial de la Federación, 1997). Debido a lo anterior, el manejo y disposición final de los RSUO son los rellenos sanitarios y sitios controlados (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, 2011) que designen los gobiernos locales; y generalmente no son aprovechados de ninguna forma. Por conocimiento popular y/o tradicional, los residuos sólidos orgánicos (RSO) que generan las casas de áreas rurales, son desechados en los predios de las personas que los generan, puesto que es conocido que estos se desintegraran (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012).
Sin embargo, la disposición de los RSUO es más complicada, y ha generado diferentes estrategias para su aprovechamiento (Jaramillo-Henao y Zapata-Márquez, 2008), entre las cuales se encuentran la alimentación animal, composta, vermicomposta, bocashi (tipo de composta japonesa), biocombustibles, biofertilizantes y biofermentos (Soto, 2003). Sin embargo, de estas formas de aprovechamiento, las únicas que pueden clasificarse como caseras son las primeras cuatro; y de estas, las más sencillas de realizar son la alimentación animal y la composta (Jaramillo-Henao y Zapata-Márquez, 2008).
No obstante, la cantidad de materia orgánica que puede aprovecharse para consumo de animales domésticos en áreas urbanas sigue siendo reducida, puesto que no todos los RSUO pueden ofrecerse como alimento. Adicionalmente, en México únicamente alrededor del 53% de la población posee animales de compañía, y de este porcentaje más del 50% compra alimento exclusivo para ellas (consulta Mitofsky, 2014). Siendo lo anterior poco viable para un aprovechamiento eficaz de los RSUO.
Por otro lado, los RSUO pueden ser aprovechados de una manera más integral a través de la elaboración de composta, la cual es un abono orgánico rico en nutrientes para las plantas, y con propiedades físicas y químicas que ayudan a la recuperación del suelo (Puerta-Echeverri, 2012). Entre los beneficios de convertir los RSUO en composta casera, es que esta es relativamente barata de producir, y el proceso de de obtención (compostaje) es sencillo y rápido (Navarro, 1999), convirtiéndolo en un producto de alto interés en la agricultura urbana.
La agricultura urbana (AU), es un concepto que implica la producción de vegetales en un medio metropolitano, y se encuentra profundamente relacionada con nuevas corrientes ideológicas de sostenibilidad ambiental (Mougeot, 2000). Los huertos urbanos (HU), son unidades agrícolas relativamente pequeñas, que surgen como subproducto de la AU, para promover principalmente una alimentación más sana, libre de compuestos inorgánicos asociados con una mala nutrición (Morán-Alonso y Hernández-Aja, 2009). Entre los beneficios que un HU aporta además de la correcta nutrición, están la educación ambiental que este promueve al hacer conciencia sobre el consumo responsable; ahorro en la economía familiar al tener bajos costos de producción; conservación del medio ambiente ayudando a crear nuevas áreas verdes y protegiendo a las ya existentes (Mougeot, 2000).
Con base en todo lo antes mencionado, es el propósito de esta investigación, crear una composta casera utilizando los RSUO de las casas habitación de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, con el fin de generar conciencia entre los ciudadanos y mostrarles una manera integral del manejo de sus residuos sólidos, así como la manera de aprovecharlos a través de los huertos urbanos. Los resultados de esta investigación generaran información de línea base que servirá para la implementación de programas privados o de gobierno que coadyuven el desarrollo social y económico de los ciudadanos de Chetumal.
II. Objetivos
Objetivo general
Producir, analizar y evaluar la eficacia de cuatro muestras de composta casera y un testigo, para el cultivo de hortalizas con base en los residuos sólidos urbanos orgánicos (RSUO) de las casas habitación de Chetumal.
Objetivos específicos
- Elaborar y aplicar encuestas para generar una lista de los RSUO que se pueden emplear para su compostaje en Chetumal.
- Crear cinco composteros caseros de bajo presupuesto y fácil construcción para el compostaje de los RSUO.
- Generar cinco muestras de composta con base en RSUO, cuatro tratamientos y un testigo.
- Analizar las propiedades físicas de temperatura y humedad; y químicas de oxígeno y pH en las compostas generadas.
- Evaluar la eficacia de las compostas generadas a través de su implementación en cultivos de hortalizas controlados.
III. Materiales y métodos
Área de estudio
La ciudad de Chetumal (Fig. 1), capital del Estado de Quintana Roo, será el sitio donde se aplicarán las encuestas para determinar los posibles RSUO que sus habitantes pueden emplear para su compostaje. Ésta se encuentra al sur de Quintana Roo, y esta delimitada al norte por el Ejido Calderitas en las coordenadas geográficas 18°33'51.02"N, 88°17'52.04"O; al oeste en 18°30'44.97"N, 88°21'30.87"O; al sur por el Río Hondo y la frontera marítima con Belice en 18°29'26.29"N, 88°17'43.48"O; y al este por la Bahía de Chetumal en 18°31'7.86"N, 88°16'5.34"O (GoogleEarth, 2015). Sin embargo, las muestras de composta se crearán, analizaran y evaluarán en los laboratorios del Instituto Tecnológico de la Zona Maya (ITZM) (Fig. 2).
...