En el siguiente análisis se observará de forma detallada como se ha presentado la evolución del crecimiento económico de Colombia
Enviado por Jhonny Parra • 25 de Agosto de 2016 • Documentos de Investigación • 3.501 Palabras (15 Páginas) • 314 Visitas
[pic 1]
En el siguiente análisis se observará de forma detallada como se ha presentado la evolución del crecimiento económico de Colombia y como han incidido las decisiones gubernamentales en el desarrollo de esta variable dicha anteriormente desde 1990 hasta el 2015. Explicaremos y examinaremos las repercusiones de todas las políticas y de todos los fenómenos ocurridos en este lapso de tiempo, con el fin de dar a conocer un panorama amplio y conciso de los auges y declives que tuvo la economía interna.
Para comenzar en el año 1990 el país experimento un cambio de modelo económico, pasando del modelo ISI, al neoliberal, presentando cambios drásticos en la producción nacional y el nivel de empleo que desde este año comenzaron a evidenciarse de manera notoria con respecto a los años próximos. Uno de los cambios que se dieron fue la apertura económica o globalización dirigida hacia mercados nuevos que tenían un avance muy significativo tanto en madera de producción, tecnología y mano de obra mucho más calificada en comparación con la nuestra. De este modo, los industriales se verían forzados a competir con la amplia gama de mercancías extranjeras, que tenían un paso adelante en comparación con nuestra producción se veían obligados a ingeniárselas para modernizar sus procesos productivos lo que, sumado a la reducción de aranceles y sobretasas a las importaciones para los bienes de capital y materias primas, los llevaría a ser más competitivos o al menos esto se especulaba, pues una mayor competitividad, debía permitir a la industria nacional conservar el mercado interno e incursionar con elevadas probabilidades de éxito en el mercado internacional. La realidad no fue como se esperaba, los aranceles bajaron de forma drástica pasando de 22,5% al 16,5%. Esto se ve reflejado en el crecimiento económico y la variación que se causó de este año al 1991, pasando de 4.3% al 2.0%.
Para 1991 con la serie de cambios establecidos de manera precoz ya comenzaban hacer estragos, debido a la apertura, los colombianos comenzaron a comercializar con dólares, perdiendo el banco de la republica el monopolio del control de cambio de moneda, por lo que esto genero alta inflación sumado a esto que el comportamiento del sector externo con respecto a las importaciones no era el esperado, habían decrecido y las exportaciones habían crecido ligeramente, incrementándose únicamente las importaciones de bienes de consumo, los resultados iban en contravía con los objetivos que la apertura buscaba. En 1992 la economía se recuperó un poco en comparación con el año anterior. Se consolido una nueva estructura arancelaria se redujo el número de niveles arancelarios y la sobretasa a las importaciones fue eliminada. Estas modificaciones al régimen arancelario le permitieron al país acceder a insumos y equipos menos costosos, lo que les permitió a las empresas nacionales reducir sus costos y aumentar su producción, como se ve reflejado en la que paso de ser 2.0% a 4.0%. Hacia 1993 el país presentaba una recuperación con respecto a los años anteriores del cambio de modelo económico, tal parecía que todo marchaba bien, durante este año la nación presento un aumento en la demanda que se vio reflejada en la actividad económica que alcanzo un incremento con respecto al año anterior de 5.4%. Este crecimiento se vio reflejado en sectores como la construcción y servicios, se caracterizó principalmente, por una expansión muy rápida de la edificación de vivienda y otras edificaciones de los sectores de servicios, tanto privados como gubernamentales, motivados principalmente por políticas netamente del estado que le daba la oportunidad a muchas personas de acceder a fondos, créditos y bajas tasas de préstamo para generarles una mejor calidad de vida. Durante este periodo mediante este aumento de la demanda se dio la revaluación del peso colombiano, que caracterizo este fase. Siguiendo su curso en 1994 se presentaron factores similares que ayudaron a incrementar mucho más la producción durante este año, como lo es el caso de la construcción, guiada por las mismas políticas dichas en los parágrafos anteriores, así mismo la edificación continuó su ciclo expansivo al igual que el comercio interno. El sector agropecuario comenzó a mostrar señales de recuperación y la industria mantuvo su dinámica, sin embargo culminando este año, las cosas cambiaron en cierto modo, por medio de una política monetaria restrictiva para frenar el aumento en la demanda agregada obtuvo como consecuencia un desmedido aumento de las tasas de interés, cuyo efecto sobre los negocios se sentiría en el año próximo, debido a las reformas tributarias que cada año tramitan los ministros de Hacienda en el Congreso.
De esta manera, se fue marcando una nueva etapa de la política macroeconómica, caracterizada por medidas monetarias contraccionistas, mayores restricciones al endeudamiento externo privado, el freno a la revaluación y un menor crecimiento del gasto público. Sus efectos sobre la demanda agregada, que se hicieron sentir en el año 1995, cuando el crecimiento de dicha variable se redujo al 5.7% comparado con el año anterior que fue del 5.8%. Estas políticas económicas tomadas por las entidades del estado, empezaron a tener repercusiones en el crecimiento económico del país, tal cual como se esperaba, en el año 1996 se manifestó con el rápido deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, tanto como resultado de un menor crecimiento de las importaciones como del renovado dinamismo de las exportaciones. Asimismo la disminución del ahorro privado se interrumpió. Los efectos del menor crecimiento de la demanda sobre la actividad productiva, se hicieron evidentes bajando el crecimiento significativamente a un 2,2%, esto marcó el fin del ciclo económico iniciado en 1991, que comenzaría hacer estragos en la productividad nacional. En 1997 se incrementó inusitadamente el registro de deuda externa privada acumulando un total de 1.300 millones de dólares. La entrada de divisas condujo a la acumulación de reservas internacionales por 1.576 millones de dólares cifra cinco veces superior a la prevista en la programación macroeconómica, lo cual ayudo a incrementar un poco el crecimiento en relación al año anterior. Este nivel de reservas cubrió el déficit de la balanza cambiaria comparada al año anterior, con la baja incrementada que sufrió la economía y forzó al Banco de la República a adquirir el sobrante para lograr mantener la tasa de cambio dentro del corredor previsto. En relación a esta situación el Informe para este año "si no se corrige el problema fiscal, aumentará la vulnerabilidad de la economía, a choques externos y se compromete el equilibrio externo e interno del país..." (Pizano, 2009)
Para 1998 los estragos del cambio de modelo para abrirse a nuevos mercados empezaban a verse reflejados en la economía, con dificultades naturales adversas a la voluntad humana, en este caso el fenómeno del niño que junto con la crisis asiática, que comenzó a finales del año anterior pusieron en duda la situación de este nuevo año. A principios de este año se vivió asedios especulativos sobre la moneda nacional y se confirmó la tendencia devaluacionista del mercado cambiario, otro factor que influyó en este año fue el retroceso de los precios internacionales de las tres principales exportaciones colombianas (petróleo, café y carbón) complicaron aún más el año que se venía dejando, un crecimiento menor que en 1997, sufriendo este año una variación de 0.6% de aumento en la productividad. En este año se frenó la actividad productiva, se debilito el sistema financiero y se agravo la carga de intereses de la deuda pública, poniendo esto en aprietos al gobierno central y agudizando el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Frente a estos signos adversos, se cumplió la meta inflacionaria especulada por el banco central y se llegó a una tasa de cambio real que tuvo efectos favorables para la balanza de pagos. El nuevo gobierno anuncio medidas destinadas a profundizar los ajustes fiscales ya iniciados por la administración anterior, de esta manera los efectos de las relativas pérdidas que dejo el fenómeno del niño fueron absorbidos sin producir significativas alteraciones.
...