ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre la Violencia


Enviado por   •  7 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  3.686 Palabras (15 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


        A lo largo de este ensayo trataremos de analizar el fenómeno de la violencia desde un prisma antropológico partiendo, en primer lugar, del artículo incluido en la revista antropológica Alteridades, "Una mirada antropológica sobre las violencias", de Francisco Ferrándiz Martín y Carles Feixa Pampols y, por otra parte, de un segundo artículo publicado en "Territorios, identidades y violencias": "Violencias en la carne, emociones y "cuerpos" domésticos en Veracruz, México", de Juan Antonio Flores Martos. Enlazaremos el análisis de estas publicaciones con el documental “La vida loca”.

        La violencia se encuentra inmersa en la humanidad desde sus orígenes. En todos los aspectos de la vida humana; es algo intrínseco. Algo que podemos ver o no, sentir o no, pero está ahí. La violencia la vemos cada día en la televisión, cobrando especial importancia desde el estallido de la guerra en Ucrania. Tal vez no sea tan obvia en nuestro contexto en países como España, pero no por ello es inexistente. En este sentido, cabría preguntarnos ¿qué entendemos por violencia? Tal vez, cuando escuchamos esta palabra, inmediatamente pensamos en golpes, insultos, asesinatos... etc. Pero, si algo hemos podido interiorizar a lo largo de esta asignatura es que la violencia va más allá y se encuentra inmersa en todos los aspectos de nuestra experiencia. Se trata de un fenómeno ligado, como decíamos, a la existencia humana. Está en nuestras actitudes diarias, en la estructura de nuestros gobiernos, en el modo en que directa o indirectamente, tratamos con los demás y en la manera que tenemos de relacionarnos con el medio.

        En algunos contextos como Veracruz o El Salvador, lugares protagonistas de nuestro análisis, el fenómeno es mucho más visible debido a las circunstancias en las que estas sociedades se han visto inmersas. Allí donde las condiciones de vida se recrudecen, la violencia encuentra un caldo de cultivo excepcional. En estos lugares las situaciones van al límite y es allí donde los seres humanos son partícipes de situaciones que, desde un punto de vista etnocentrista, nos pueden parecer de ficción.

         En “La vida loca” podemos ver cómo la violencia es una forma de vida; se ve desde en la forma de relacionarse de los protagonistas hasta en su forma de hablar y en todos los aspectos vitales de los pandilleros. Esto se produce porque es con lo que han crecido. Dichas situaciones se enmarcan perfectamente con la teoría de Bourgois cuando dice que la experiencia individual vivida determina la normalización de la brutalidad y el terror en el ámbito comunitario y crea un sentido común o, lo que él llama "ethos" de violencia.  Para estos jóvenes, pertenecer a la “mara” es una forma de sentirse unidos ante tanta miseria; es una manera de sentirse más fuertes y un símbolo de honor. La delincuencia es su modo de subsistir y, en estos contextos, se encuentra totalmente normalizada. La vida en estos lugares vale muy poco, porque no tienen mucho que perder.  Llama mucho la atención cómo en un entierro el cura dice: "la calle les da el amor que la sociedad les niega por pecar". Así,  como vemos en el documental y, como hemos visto en el texto "Violencias en la carne", la realidad supera, en muchos casos, a la ficción.

        Aunque las imágenes y los testimonios en ambos casos son desgarradores, la esencia no dista mucho de lo que puede pasar en países como España, y es que, por lo general, las principales víctimas de violencia son las mujeres. En Veracruz, podemos ver esto claramente.  Se trata en el texto de mujeres que sufren agresiones, que son flageladas por convicciones espirituales; también vemos el caso de Guadalupe, una mujer que fue maltratada primero por su padre, y después por su marido. En todos estos casos vemos como la violencia hacia el género femenino parte de una concepción patriarcal de la sociedad, tal y como puede ocurrir en nuestro país. Es posible que este tipo de violencia sea mucho más visible y se normalice en contextos en los que el fenómeno de la violencia, propiamente dicha,  impregna la vida diaria, pero, como decíamos, es algo que también pasa en España y que se rige por los mismos criterios: una sociedad patriarcal que subordina a la mujer en todos los aspectos de la vida.  Esta subordinación es, en esencia, un tipo de violencia, que además se encuentra generalizada y, en la mayoría de los casos, normalizada en la mayor parte del mundo.

        La situación que vive el pueblo de El Salvador es, desde los orígenes de esta, un acto de violencia por parte de Estados Unidos. Y es que, no hay que olvidar que la guerra civil que vivió este país entre 1979 y 1992 y la prolongación de dicho conflicto, fue propiciado, en gran parte gracias a la intervención del gobierno estadounidense. En este contexto, muchos salvadoreños emigraron al país vecino y fue allí donde se gestaron las bandas que son protagonistas del documental.

        Debemos tener en cuenta que la criminalización de estos jóvenes se produjo allí, en Norteamérica en los años ochenta y, una vez que sus actividades fueron perjudiciales para este país, fueron expulsados. Cuando estos salvadoreños volvieron a su país, arrasaron con todo. Así fue como un problema que en origen se gestó en Estados Unidos, pasó a Centroamérica. Esto es un acto de violencia llevado a cabo por los más pudientes (en este caso los estadounidenses) hacia aquellos con menos recursos (los salvadoreños). En primer lugar, por la financiación y la intervención en una guerra en la que poco tenían que ver. Y en segundo, por la expulsión de unas bandas que se habían gestado lejos de un país que ahora es el sufre una violencia que supera todos los límites a los que la humanidad puede llegar.

        Poniendo el caso de la relación de El Salvador con Estados Unidos, estoy de acuerdo con Gramsci cuando decía que hablar de violencia es hablar de relaciones de hegemonía y subalternidad. Creo que esta afirmación se ve claramente plasmada en el intervencionismo estadounidense en el devenir de este país centroamericano, llevando a cabo la violencia política.

        Esto es algo muy similar a lo que pasa en México y en muchos otros países de Latinoamérica. El intervencionismo de los Estados Unidos y de otros países anteriormente (como es el caso de España tras la conquista del continente)  en la mayoría de los conflictos que han tenido lugar en estos países ha propiciado la generalización de situaciones de violencia incrustada en todos los aspectos de la vida de estas personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (164 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com