ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Vigilar Y Castigar


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  817 Palabras (4 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 4

Nacimiento de la prisión.

Idea principal:

“Es justo que un condenado sufra físicamente más que los otros hombres. La pena se disocia mal de un suplemento de dolor físico. ¿Qué sería un castigo no corporal?” (Foucault, 1990, pág. 23).

Análisis conceptual:

En el inicio de la lectura se detalla de manera muy explícita la crueldad a la que son sometidos las personas que son responsables de delitos cometidos, acompañada de la llamada “economía del castigo”, que son 10 artículos con las labores diarias de los jóvenes presos, jornadas bastante extenuantes en términos laborales, estricta disciplina en horarios de actividades y escarmiento público (exhibicionista) de los condenados ante la sociedad.

En esta primera etapa existe una justificación política o moral del derecho de castigar, donde el cuerpo aparece como blanco mayor de la represión de la pena, acciones como el amputado de miembros, descuartizar, la exhibición pública, etc, son algunas actividades realizadas durante el castigo en esta época.

Después, se inicia un proceso para suprimir el espectáculo público de los prisioneros, caminatas publicas con trabajos forzados, aros de hierro al cuello, ropa multicolor y compartiendo con la sociedad toda clase de rencores. Poco a poco el castigo deja de ser teatro y bien como dice una frase del texto “El rito que cerraba el delito se hace sospechoso de mantener con él turbios parentescos” (Foucault, 1990). Empieza a percibirse que la ejecución pública es un foco que reanima la violencia. En conclusión en esta segunda etapa la desaparición de los suplicios es pues, el espectáculo que se borra.

Ya en este punto, el castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos e inicia una utopía del poder judicial: Quitar la existencia evitando sentir el daño. Una ejecución que afecta a la vida más que al cuerpo, una moral propia del acto de castigar: ejecución capital en vez de las torturas públicas (evitar el suplicio). Aparece la guillotina, la muerte queda reducida a un acontecimiento visible pero instantáneo, se llega a la privación de la vida que en últimas es el deseo formal de la ley.

A finales del siglo XIX desaparece el gran espectáculo de la pena física, reducción del suplicio. Por ejemplo la revolución francesa retiro el ambiente teatral de la pena de muerte en la guillotina: Ejecuciones rápidas, transporte en carro del acusado y no en carretas, guillotinas en las cárceles para hacerlas inaccesibles al público, etc, convirtiéndose en un espectáculo secreto entre la justicia y el sentenciado. Se empieza a percibir el castigo como la pérdida de un bien o un derecho y finalmente entra la prisión al sistema penitenciario.

Aun así, el sistema penitenciario recibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com