Ensayo de Corrientes éticas.
Enviado por Valeria280497 • 19 de Marzo de 2017 • Ensayo • 2.600 Palabras (11 Páginas) • 473 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Familiar
Unidad de Aprendizaje de Bioética
Evidencia 1
Ensayo sobre el análisis de las principales corrientes éticas y su aplicación en la medicina actual.
Nombre: Valeria Alejandra Garza Castillo
Grupo: 004 Matrícula: 1622473
Prof.: Dr. José Manuel Ramírez Aranda.
Monterrey, Nuevo León a 28 de febrero de 2017
Introducción
El ejercicio de la medicina siempre está cambiando. Los principios éticos que han ofrecido orientación para solucionar problemas de esta índole en el pasado ayudan al médico a evitar dificultades y servir como recordatorio de las obligaciones y los deberes comunes a los que ejercen la profesión médica por lo que en esta actividad se conocerá en que se clasifican y en qué consiste cada uno de estos principios así mismo en que beneficia al ejerce la medicina y como los aplican en sus decisiones.
El médico debe estar preparado para hacer frente a los aspectos antes mencionados y hacer más objetivo el proceso de toma de decisiones éticas en el ejercicio de la medicina y la investigación médica lo cual puede aplicarse a asuntos como la responsabilidad de los pacientes, la discriminación etc.
La comprensión de los principios médicos que actualmente se mencionaran ayudara a mejorar la calidad de atención que se les dedica a los pacientes y que ellos tengan la confianza de que el médico será alguien de ayuda y que siempre buscara su bienestar decidiendo que es lo mejor para ellos.
Principales corrientes éticas
Las principales corrientes éticas se pueden clasificar según:1) el método que utilizan para acercarse al hecho ético y 2) el valor máximo que proponen.
Según el método se clasifican en:
Descripticas o científicas: se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar las conductas del hombre. Descubren el valor ético como un objeto empírico, la ética solo es una manifestación del ser humano. Se trata de reflexiones más propias de las ciencias sociales: piscoética, sociología de la ética, antropología. Estudian las conductas.
Filosóficas o Normativas: No se conforman con describir los fenómenos. Entienden que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón, en el estudio de la interacción humana. Dan razón de las conductas. Ej.: ética kantiana, el utilitarismo, ética de los valores.
Vivencialistas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas.
Según el valor máximo que proponen se clasifican en:
Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. La libertad tiene valor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno del hombre), pero si el resultado no es el esperado la libertad deja de tener valor.
- Libertarias individualistas: el deseo ético es individual y la libertad consiste en poder satisfacerlos.
Subjetivismo simple o Emotivisimo: (Hume D.1711-1776) Se fundamenta en el empirismo, la moralidad es cuestión de sentimiento y no de razón, por lo tanto podemos decir que no existe ninguna referencia que trascienda al propio individuo. Cada individuo opta según lo que siente, la razón le puede aclarar acerca de las consecuencias de una acción pero finalmente serán los sentimientos los que darán la respuesta final y orientaran sus actos.
Espontaneismo: (Nietzsche F. 1844-1990) Las normas morales no son otra cosa que la expresión de la voluntad de poder de los hombres. No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno decide quién quiere ser. El principal hincapié se basa en las motivaciones psicológicas, estas son las que mueven a las personas a postular los valores morales, así entonces las bases reales de la moral eran para Nietzsche fabricadas por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer dominio, todo lo que hace tiene ese fin.
Epicureísmo y Hedonismo: (Epicuro 341-270 a. C.) ética de placer. Es un valor aquello que da placer a los sentidos. “El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre…No sé qué idea me haría del bien si suprimiese los placeres del beber, comer, del oído y la vista y los de Venus”. Epicuro.
Desicionismo: (Hare R.M.) Los valores no se adquieren por métodos cognitivos, ni son autoevidentes. Importan los procedimientos, las desiciones libres nos hacen valorar determinadas cosas y no otras, también elegimos los valores del pasado ya que valoramos lo que es bueno para todos. La elección no es completamente irracional elegimos aquello que consideramos que siguiéndolo podremos tener una vida más acorde con nuestros deseos.
- Éticas de la convivencia social armónica: También son llamadas: libertarias de orientación social, las corrientes que se presentan tienen en común que hacen hincapié en la importancia del valor ético como aquello que acrecienta la convivencia social mutuamente satisfactoria.
Pragmatismo: (James W. 1842-1910) Para estos autores es bueno lo que históricamente da resultados positivos por que mejora las relaciones sociales, ej. : reduce el delito. Es bueno lo que sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades.
Altruismo: (Adam Smith 1723-1790) La simpatía por los semejantes es la base de la moral. El hombre acepta algunas acciones y rechaza otras, de este modo las reglas morales son el resultado de llegar al consenso luego de la generalización de esos sentimientos por ciertas acciones que se encuentran en la interacción social. Postulan: “El bien que quieres para ti, hazlo para otros”. Dentro de estos grupos surge el altruismo conservacionista. (Darwinismo social), se considera bueno aquello que favorece la preservación de la especie.
...