ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2024  •  Resumen  •  6.075 Palabras (25 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 25

Juan Samaja. Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Apartados 1, 2, 9.1, 9.2, 9.4, 10, 11 y 12.

  1. Presentación.

Los problemas de la salud se ubican en una encrucijada de múltiples disciplinas y enfoques metodológicos y nos demandan integrar todas esas perspectivas en la comprensión de los hechos concretos.

Primera serie; la vida humana se describe de manera esencial como una compleja articulación de procesos histórico-sociales de producción y reproducción de si misma, a lo largo de los cuales surgen tensiones, conflictos que motivan acciones de reparación o de transformación.

Segunda serie; los resultados de aquellos procesos histórico-sociales se configuran a manera de estratos en diversos niveles de integración, ordenados como jerarquías estructurales y funcionales, que se organizan en sentido ascendente, siguiendo el sentido de su producción y en sentido descendente, siguiendo el sentido de la reproducción, de modo que los estratos superiores regulan los procesos de los inferiores, pero bajo ciertas condiciones que limitan su validez mediante la exigencia de eficacia.

Principio metodológico: las investigaciones científicas en el tema salud deben dirigirse no solo sobre los aspectos estructurales y funcionales de su objeto sino también y ante todo, sobre la historia, entendida de dos manera: a. manera divergente (como la presencia del futuro) y b. de manera convergente (como la presencia del pasado en lo actual)

El principio metodológico, constituye el alma del funcionamiento de estos conceptos e implica, ante todo, la idea de entidades procesuales representacionales. Es preciso avanzar hasta la noción de mediación y totalización, lo cual implica una tercera categoría fundamental: la de totalidad representacional, que implica no solo la relación de interacción oposición y conflictos, sino también, la de mediación que da lugar al concepto de “totalidad de carácter representacional”. Se entiende por carácter representacional al atributo inherente a la totalidad en tanto regulada, lo que implica partes que se relacionan entre según pautas que realizan al todo. Este nexo solo puede darse a condición que las partes dispongan de una cierta sensibilidad al contexto en donde operan y que el todo pueda apercibirse de la posición y de la acción que desarrollan sus partes.

Hay diferentes tipos y grados de totalización, que, entre ellas, las que tienden a predominar o a lograr grados máximos de estabilidad, son aquellas que pueden resolver las tensiones y conflictos de sus componentes mediante un patrón reproductivo que equilibre la tensión esencial que siempre existe entre los dos atributos esenciales de toda norma: la validez (=predominio del todo) y eficacia (=predominio de las partes). Esto implica que las partes se reproduzcan y mantengan, solo en tanto se suspediten a la reproducción y mantenimiento del todo. Pero también, que el todo solo se reproduzca y se mantenga en tanto se suspedita a la reproducción de sus partes.

En todos los dominios de la vida (orgánica, mental, social) existen -totalidades», cualitativamente distintas de sus partes, que imponen una organización. En consecuencia, no existen elementos» aislados. Pero las relaciones entre el todo y las partes varían de una estructura a otra porque hay que distinguir cuatro acciones siempre presentes: la acción del todo sobre sí mismo (conservación); la acción del todo sobre las partes (modificación o conservación), la acción de las partes sobre ellas mismas (conservación), la acción de las partes sobre el todo (modificación o conservación). Esas cuatro acciones se equilibran en una estructura total, pero entonces hay tres posibilidades de equilibrios: 1) predominancia del todo con modificación de las partes; 2) predominancia de las partes con modificación del todo; 3) conservación recíproca de las partes y del todo. A esto hay que agregar una ley fundamental: sólo la última forma de equilibrio, 3), 'es estable o buena; aunque tendiendo hacia la estabilidad la aproximación de 1) y 2) a ese estado dependerá de los obstáculos que encuentre en el camino.

  1. Introducción. En torno de la pregunta sobre las “condiciones de vida” y las “situaciones de salud”

¿En qué medida una definición rigurosa de “salud” (en toda su amplitud) no se encuentra ya incluida en la noción rigurosa de “condiciones de vida” y viceversa, hasta qué punto las condiciones de vida no involucran a la salud y a las situaciones de salud?

Mientras no se examine prolijamente esta cuestión, siempre quedara en pie la duda si los resultados de los estudios sobre las relaciones entre condiciones de vida y situaciones de salud son efectos de los hechos reales o de ciertas decisiones semánticas y d ellos criterios de operacionalización adoptados.

Podría ser el caso de que poner a la salud y a las condiciones de vida como términos de una relación, produzca imágenes o efectos conceptuales erróneos difíciles de superar posteriormente. Tal es lo que podría concluirse si se lograra demostrar que “salud”, “condiciones de vida” y “reproducción social” son grados de un proceso de ascenso en la construcción de una jerarquía descriptiva de la complejidad y no entidades reales que se vinculan por medio de una cierta relación.

Una primera cuestión a examinar es la de si los conceptos de salud, condiciones de vida y reproducción social son nociones que pertenecen a un mismo tipo lógico o no. Si no convendría considerarlos como tres campos conceptuales que se relacionan como fases de un lenguaje que avanza en su capacidad de significación mediante un proceso constructivo de un significado concreto, es decir, complejo.

En segundo lugar, si fuera aceptable ubicar a la “reproducción social” como la noción que ocupa el puesto de la categoría más rica en el nuevo código descriptivo cabe la pregunta sobre que clase de relaciones vinculan la reproducción del organismo y de sus partes con la reproducción de los diversos tipos de colectivos de individuos.

En tercer lugar, el principio metodológico de interrogar no solo por el funcionamiento de las estructuras ya formadas, sino también por su proceso de epigénesis histórica, entendiendo por “epigénesis” al desarrollo formativo que se levanta, recursivamente, sobre los resultados anteriores.

Este principio metodológico, plantea la necesidad de retrasar el ingreso mismo en las cuestiones concretas que nos preocupan, hasta tanto no hayamos recorrido los peldaños constructivos o epigenéticos, por los cuales las sociedades humanas, como sistemas complejos, has llegado a existir y han constituido sus contenidos y sus formas actuales.

9.1. intermedio metodológico.

Un concepto teórico, pero de trascendentes consecuencias metodológicas, es el de la operación de supresión, conservación y superación. Esta operación, que en alemán se expresa con el término Aufhebung", rige el orden constitutivo en las jerarquías estructurales y funcionales, de manera que las estructuras y funciones anteriores quedan suprimidos, pero conservadas y superadas en las estructuras y funciones posteriores. La Aufhebung constituye una clave decisiva para concebir las relaciones entre los hechos pasados y los presentes de una manera menos externa, menos abstracta; de una manera más integral e histórica. Según esta concepción los hechos pasados no quedan meramente eliminados con el paso del tiempo, sino que son suprimidos en su autonomía, pero conservados operantes en el interior de las nuevas formaciones. Pasan a formar parte del orden constitutivo de la realidad actual, pero bajo control o regulación de esta última, la cual le traza sus nuevas condiciones de frontera, y, por ende, su nueva manera de funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (194 Kb) docx (438 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com