ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Sociales En Salud

francona30 de Mayo de 2012

3.199 Palabras (13 Páginas)1.129 Visitas

Página 1 de 13

Índice

Introducción --------------------------------------------- 3

Antecedentes de las políticas públicas en materia de salud en México. ----------------------------------- 4

Relación de los Planes Nacional y Estatal de Salud ------ 6

Principales Beneficios de la Ley de Salud del

Estado de Yucatán ------------------------------------------- 9

Conclusiones ------------------------------------------------ 10

Referencias Bibliográficas -------------------------------- 12

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo tender un vínculo teórico y social entre dos niveles de análisis de la salud pública en el Estado de Yucatán: por un lado, los sentimientos de pertenencia social y por el otro, los elementos de una política social que nos permitan conocer el impacto de las políticas sociales en salud a través de las instituciones que integran el sector salud en el Estado de Yucatán. Las políticas de salud existentes tanto en México como en el Estado de Yucatán, incluyen valoraciones acerca de la confianza y el sentido de pertenencia social, así como la situación objetiva en educación y salud. En el presente trabajo, se pretende analizar la relación existente entre los Planes Nacional y Estatal de Salud y de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, que nos permita tener un panorama más amplio en materia social y nos ayude a valorar la integración una política pública de salud más cercana a la gente.

El trabajo se compone en tres partes: se inicia abordando los antecedentes de las políticas públicas en materia de salud en México. En la segunda parte se describen las características de relación entre los diferentes Planes Nacionales y Estatales de Salud y de Desarrollo. En la tercera parte, se mencionan los principales beneficios contemplados en la Ley de Salud del Estado de Yucatán. Se finaliza el ensayo señalando algunas de las debilidades del concepto social de la salud en Yucatán que para mí son consideradas como áreas de oportunidad para poder avanzar en los sistemas de salud en nuestro estado.

1. Antecedentes de las políticas públicas en materia de salud en México.

Las políticas públicas en materia de salud en México tienen su antecedente en el Porfiriato (1876-1911), cuando el gobierno federal centralizó las funciones de este rubro a través del Consejo Superior de Salud, dependiente del Ministerio del Interior, e implementó una serie de políticas y programas dirigidos a las zonas urbanas del país.[1] Más tarde, en 1891, el Congreso federal inició la legislación de salud e higiene con la aprobación del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. Pero fue hasta 1934, durante el cardenismo, cuando se sentaron las bases institucionales del actual sistema de salud. En estos años se crearon diversas instituciones, tales como la Secretaría de la Asistencia Pública y los servicios médicos rurales cooperativos, y se elaboraron los primeros proyectos para la Ley de Seguridad Social. Asimismo, se aprobó un presupuesto creciente para los proyectos de salubridad pública.[2]

La creación de instituciones del sistema de salud, iniciada por Lázaro Cárdenas, continuó durante las administraciones posteriores. Entre 1943 y 1946, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se fundaron el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de las Enfermedades de la Nutrición, instituciones que recibieron apoyo legal y financiero, e incluso cierta autonomía frente al Estado. Asimismo, se impulsó a los centros de investigación en materia de salud.[5] Sin embargo, las instituciones más importantes del sexenio de Ávila Camacho fueron la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Éstas serían la base de dos modelos paralelos de atención a la salud: el de la Secretaría, orientado a la población en general, y el del IMSS, destinado a los trabajadores que tienen una relación laboral formal. De esta forma, el Estado cumplió su compromiso de proveer servicios básicos de salud a la mayoría de la población, pero, al mismo tiempo, se conformó un sistema cuya dinámica se centró en brindar atención a determinados grupos organizados a cambio de apoyo político.[6] Las medidas de austeridad del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contribuyeron a que su gobierno no otorgara un lugar central a la política de salud para la población mexicana. Como explica Santiago Zorrilla, Díaz Ordaz simplemente siguió el curso ya trazado en sexenios anteriores y, de hecho, redujo la inversión pública federal destinada a este sector.[10] Sin embargo, Ruiz Cortines tuvo cierto interés por los niños víctimas del abandono y la desnutrición, por lo que implementó las jornadas en Pro de la Niñez y el Congreso Nacional de Protección a la Infancia.[11]

En la década de los ochenta se reformó el sistema de salud, en parte como respuesta a la crisis económica, y se propuso, por primera vez, integrar las diversas instituciones en un Sistema Nacional de Salud. Sus bases políticas e ideológicas fueron elevadas a rango constitucional en 1983, mediante la modificación del artículo 4° que estableció el derecho a la protección de la salud.[13] Un año después se implementó la Ley General de Salud (LGS), la cual contiene los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, define las bases y modalidades de acceso a los servicios correspondientes y fija los lineamientos de acción para los programas públicos. A pesar de estas reformas, el Sistema Nacional durante el gobierno de Miguel de la Madrid, caracterizado por una importante participación estatal en la provisión directa de servicios a través de una gran variedad de instituciones semiautónomas, trabajó de manera desarticulada, lo que le restó eficacia.

El presidente Carlos Salinas de Gortari impulsó un proceso de coordinación funcional entre las instituciones del sistema, las cuales tenían que evitar la duplicidad de funciones e incrementar la participación de los sistemas locales y de la propia comunidad.[14] Salinas retomó el Programa Nacional de Salud del Presidente De la Madrid y definió los siguientes objetivos: sumar esfuerzos interinstitucionales para desarrollar programas conjuntos e incrementar la cobertura y la oportunidad de los servicios de salud, elevar el índice de esperanza de vida, reducir las tasas de mortalidad general, infantil y materna, y optimizar y mejorar la infraestructura de salud.

En balance, puede decirse que durante las dos últimas décadas del siglo XX los gobiernos de De la Madrid, Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, impulsaron una serie de medidas y programas para modificar al sector salud. Las más importantes son:

1) La descentralización administrativa iniciada en los años ochenta, que implicó la transferencia de recursos, bienes e inmuebles, y plazas laborales a las entidades federativas y que hizo a la Secretaría de Salud la cabeza del sector. El objetivo de esta reforma es que las entidades federativas decidan sobre los recursos federales que reciben, siempre y cuando cumplan con un nivel mínimo de acciones de salud determinadas a nivel federal en el Paquete Básico de Servicios de Salud que se proporciona a la población abierta.[15]

2) Reducir la desigualdad entre las entidades federativas respecto a la disponibilidad de los servicios de salud.

3) Fomentar la provisión pública y privada de los servicios de salud.[16]

4) Distribuir de manera equitativa el gasto federal en salud entre las entidades federativas.

2.- Relación de los Planes Nacional y Estatal de Salud

Los sistemas de los servicios de salud en Yucatán, son el resultado de influencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas, ocurridas en el país a través de los años, por eso no puede hablarse de un sistema de servicios de salud sino de sistemas particulares que se complementan de acuerdo al nivel de competencia conforme a lo establecido en los Planes Nacional y Estatal de Salud y de manera especial en nuestro de la Ley de Salud del Estado de Yucatán reformada en el año 2007.

De manera particular en Yucatán, la política de salud que se emplea está regida por dos niveles de coordinación; la parte federal representada por los Servicios Coordinados de Salud y la parte estatal a cargo de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, cada una con una estructura específica pero con un sistema de recursos financieros combinados, intentando asegurar la aplicación efectiva de los mismos en beneficio de la población.

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 elaborado de manera conjunta por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS), el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Petróleos Mexicanos (PEMEX), La Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se plantea cinco objetivos en la atención de los retos en salud que enfrenta el país: 1.) mejorar las condiciones de salud de la población; 2.) reducir las desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; 3.) prestar servicios de salud con calidad y seguridad; 4.) evitar el empobrecimiento de la población

por motivos de salud, y 5.) garantizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com