Epoca Moderna
Albertjp128 de Septiembre de 2013
3.890 Palabras (16 Páginas)469 Visitas
Unidad de competencia 1
“Fundamentación, origen y evolución de la sociología”
1.6.4 Época moderna
a) Capitalismo
b) Socialismo
CAPITALISMO
Definición de Capitalismo
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Características
• El hombre no controla la producción
• La propiedad privada
• Producir para intercambiar
• La mercancía como centro del sistema
• La división del trabajo
• La competencia
• El capitalismo posee los medios de producción
• La producción de mercancías está concentrada en grandes empresas que pueden invertir sumas importantes de dinero
• Las innovaciones técnicas son necesarias para aumentar la producción base de la competencia
• La aparición de grandes supermercados y la desaparición paulatina de los pequeños propietarios agrícolas por el atraso de la agricultura; luego se convertirán en obreros.
Surgimiento Histórico
Mercantilismo
El capitalismo atravesó distintas fases históricas. Para la mayoría de los autores empezó a partir de los siglos XII a XVI, con la fase del mercantilismo, cuya base es la artesanía y el comercio en diferentes países. Quienes postulaban el mercantilismo sostenían que la riqueza de una nación reside en la cantidad de oro y plata que puede acumular, y suponían que el comercio los haría rico. Sin embargo, no fue así. Inglaterra logro un gran mercado de exportación.
Liberalismo
Individualismo
Ilustración
La revolución industrial
La revolución industrial se inició en Inglaterra, donde se reunieron las condiciones que la hicieron posible. Varios fueron los países que llevaron a cabo los grandes descubrimientos geográficos que permitieron la creación de los imperios coloniales; entre ellos, Inglaterra, que para la primera mitad del siglo XVIII había logrado encabezar un poderoso imperio con una gran cantidad de colonias en la metrópoli inglesa, con lo que se apoyó el proceso de la revolución industrial.
La transformación no se operó directamente en la industria, primero se manifestó en una preocupación por mejorar los procedimientos del trabajo agrícola por medio del empleo de abonos y fertilizantes, la rotación de cultivo y el uso de nuevos y más eficaces instrumentos de labranza. Más tarde todo el ingenio se aplicó en la creación de máquinas, sobre todo para las industrias textiles y siderúrgicas.
Desde comienzos de 1760 apareció en Inglaterra una gran variedad de pequeños instrumentos que se utilizaron para facilitar el trabajo industrial; en ese año se encendieron los altos hornos de la fábrica de John Roebuck en Carrón, se inventaron nuevas máquinas y algunos procesos químicos para mejorar la producción industrial. Tales avances provocaron la reacción de los obreros antes el rápido desarrollo de la industria. La clase proletaria busco mejores condiciones de trabajo. También se incrementó la producción, que pudo ser distribuida en virtud del mejoramiento de los transportes y de las comunicaciones. Debido al aumento de la población y su nueva distribución, su mayor parte se concentró en los centros fabriles y en los puertos.
La revolución industrial permitió el desarrollo definitivo de la banca; a la par, la prosperidad de la industria inglesa posibilitó la captación de mayores capitales, así como un creciente empleo de la moneda para el pago de los obreros y diversas operaciones mercantiles, las que se consideraron seguras en esa época.
Contradicciones del Capitalismo
En su obra crítica de la economía política, además de explicar el funcionamiento de la producción y circulación de mercancías, Karl Marx examina las contradicciones del capitalismo.
La desigualdad social
La sociología marxista ha explicado el fenómeno de la desigualdad social por medio del concepto de clase social, la cual se define según se posean o no los medios de producción. Para Marx, la sociedad es una estructura dividida en dos niveles: el de la estructura y el de la superestructura.
En el primero se constituye la base de la sociedad, se encuentra la economía: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Cuando el desarrollo de estas fuerzas choca, con las condiciones de vida de los obreros que realizan los medios y bienes de producción para su consumo en la sociedad, se genera una inconformidad y según él, debe sobrevenir una revolución social. Como consecuencia, el ser asalariado y tener ingresos bajos lleva al proletariado a caer en una contradicción en las relaciones sociales de la producción, que es la lucha de clases, condición que obliga a los trabajadores a formar organizaciones gremiales que luchan por obtener mejores condiciones económicas y después por la toma del poder político.
Sobreproducción y marginación social
Uno de los fenómenos contradictorios que tiene la producción capitalista es la sobreproducción, que se debe a la irracionalidad en la producción de mercancías, lo cual se genera por crisis cíclicas del capital.
Cuando por diversas causas las mercancías producidas en una sociedad capitalista no logran colocarse en el mercado con la tasa de ganancia media, los capitalistas deciden deshacerse de ellas, arrojándolas en ríos y mares – con lo que de paso provocan contaminación ambiental-.
Desde este ángulo, la violencia social y la delincuencia sólo son producto de la desigualdad generada por la pertenencia a cierta clase social, es decir, por la posesión de los medios de producción, manifestada en los bajos ingresos de los trabajadores. Frente a ello, el marxismo ofrece la posibilidad ideológica y práctica de la transformación radical de la estructura capitalista: el socialismo.
Endeudamiento y dependencia político-económica
El economista José Silvestre Méndez escribió, muy acertadamente en el libro problemas económicos de México, que la dependencia de nuestra nación es entendida como una relación de subordinación de los intereses nacionales a los intereses extranjeros, lo cual se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenio internacionales.
Algunas de las características de esta dependencia, principalmente con Estados Unidos, son:
• Penetración de capitales extranjeros (inversiones extranjeras directas) a través de grandes consorcios transnacionales.
• Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital extranjero.
• Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país.
• Venta de materia prima barata al extranjero.
• Compra de productos industrializados en el extranjero y a costos altos.
• Decisiones unilaterales tomadas por los países desarrollados que afectan a los subdesarrollados.
Tal es la situación que vive nuestro país; no puede considerarse que existan relaciones de interdependencia con Estado Unidos u otros países, ya que los puntos antes señalados indican que hay un trato desfavorable, desventajoso para México.
Otra situación que se precisa analizar es el endeudamiento con otros países, específicamente con Estados Unidos, ya que crea una dependencia económica y afecta también la política mexicana.
Es importante mencionar que las tasas de los impuestos en México son equivalentes a los países industrializados. Lo que se adquiere de los impuestos se invierte para ofrecer servicios de mayor calidad, sin embargo, es fácil constatar que son insuficientes y como consecuencia la iniciativa privada tiene resistencia para hacer el pago de los mismos. Ésta es una razón que explica el déficit económico recurrente que caracteriza a México. Tal déficit ocasiona, a su vez, que nuestros gobernantes incrementen la deuda externa, al buscar igualar ingresos, pero que crean compromisos
...