ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es Viable el Desarrollo Sostenible en Colombia?


Enviado por   •  18 de Junio de 2022  •  Trabajo  •  1.833 Palabras (8 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 8

Dayana Casallas Triana

20172185029

¿Es Viable el Desarrollo Sostenible en Colombia?

“La capacidad de la tierra para sostener a los seres humanos no queda determinada solamente por nuestras exigencias alimenticias más básicas, sino también por nuestros niveles de consumo de diferentes recursos, por la cantidad de residuos que generamos y por las tecnologías que escogemos en las diversas actividades que realizamos.” (Xercavins, Cayuela, Cervantes, & Sabater, 2005, pág. 58). La sociedad actual ya tiene una clara idea de que se han superado los límites del planeta, así que lo que queda es actuar con estrategias y políticas tecnológicas que permitan por un lado mitigar y por otro lado revertir los daños generados, pero el paradigma económico actual no contempla el desarrollo sostenible, sino el desarrollo económico en términos de crecimiento, es decir, incrementar la capacidad de proporcionar bienes y servicios, sin tener en cuenta los daños al entorno, que se consideran irrelevantes.

Para empezar, es necesario aclarar un concepto o definición de los tantos que han surgido de desarrollo sostenible, algunos (fuera de los establecidos por las instituciones) son: La sostenibilidad es vivir dentro de los límites de los ecosistemas. ¿Qué quiere decir desarrollo sostenible sino vivir dentro de los límites de la naturaleza con justicia social y con una vida humana plena?” (Riechmann, 2004, pág. 12), también (Marquardt, 2006) expone que La idea básica es que una sociedad no debe usar más recursos de los que renueva, para que la siguiente generación pueda tener las mismas oportunidades de acceso a dichos recursos. La sostenibilidad puede entenderse como el equilibrio dinámico que debe mantenerse entre la búsqueda del desarrollo socioeconómico y la preservación del equilibrio del sistema natural y sus funciones ambientales. (Universidad del Valle, 2008).  Por su parte (Hessel, 2011) plantea. “Desarrollo sostenible significa que no se deben explotar los recursos de manera salvaje y con las miras puestas en el corto plazo” pag.37; pero aclara que esto no significa dejar de producir o bajar la producción, sino hacerlo de una manera distinta en la que disminuyan los recursos que afecten el amiente y más importante que resuelvan las verdaderas necesidades de las personas. Al relacionar estos conceptos es clara una conclusión: el desarrollo sostenible es el término que se le da al equilibrio entre los componentes económico, ambiental y social, y resalta que ningún recurso deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

Se ha hablado por más de cincuenta años de un pacto mundial de desarrollo, donde se han establecido convenios, firmado tratados, se han desarrollado cumbres, que en general solo consumieron tiempo y fueron más los perjudicados que los beneficiados, con esto queda demostrado que desde el ámbito global el desarrollo sostenible se ha dirigido (y seguirá siendo así) a un rotundo fracaso, sin embargo, desde el ámbito local puede verse una oportunidad; los líderes políticos son responsables de que este modelo aún no se ejecute, así que los territorios, las comunidades, las personas son quienes pueden generar ese cambio. “Uno puede comprometerse individual o colectivamente, y dar sentido muy específico a aquello contra lo que lucha” (Hessel, 2011, pág. 32). La clave para este desarrollo no es crear un pacto mundial, sino un pacto social (local), generado a parir de un conocimiento basado en el aprendizaje de la vida y no basado en la ciencia. ¿Pero Colombia está dispuesta a efectuar este planteamiento? Porque para ser sinceros son más los factores que obstaculizan esta visión que los que le contribuyen.

Para Colombia y el resto de países la idea de sostenibilidad, nunca sería posible desde la vista universal; por el simple hecho de que todo lo conocido en el espacio es regido por la segunda ley de la termodinámica, que describe el inevitable crecimiento de la entropía hacia la muerte térmica del universo, la energía misma no se puede tomar y consumir de la nada, la única opción es obtenerla del medio por lo tanto los recursos naturales renovables no llegan a su capacidad de recuperación y los no renovables se van agotan. Pero sin tomar en cuenta esta situación existen otros aspectos que pueden ser evaluados.

El escenario para el desarrollo sostenible en Colombia no es alentador por la cantidad de problemas registrados en la mayoría por no decir todos los ámbitos de su territorio, como lo escribe (Elizalde Hevia, 2009, pág. 59) “Los crecimientos (de población, de uso de recursos, de generación de residuos, etc.), la desigualdad social, el aumento de la pobreza y los desequilibrios alimentan un círculo vicioso que lleva a un declive ecológico”. Y son precisamente estas cualidades las que se ven representadas en el país. Para resumir todo esto se puede acudir a las dimensiones del desarrollo sostenible y describir cual es la postura del país en cada una de ellas.

La primera dimensión es la social; en esta se encuentra el aumento de la población que genera obviamente un incremento en las cargas sobre el medio ambiente y presiones sobre los recursos naturales y energéticos; producido con intención de mejorar la calidad de vida de las mismas. Pero las necesidades o podrían llamarse exigencias de la población desde hace mucho tiempo crecen exponencialmente, esto genera que el entorno económico del país también lo haga para lograr satisfacerlas; claro que este fenómeno se presenta en todo el mundo. Aquí se evidencia un factor problema para adelantar el desarrollo sostenible ya que según (Mansilla, 2006) el modelo económico constante posee una influencia tan grande en la normatividad que hace inviable una idea de un ordenamiento social que se someta a consideraciones medio-ambientales.

“Un elemento fundamental de la sostenibilidad es su dimensión política. No hay sostenibilidad posible sin los respaldos políticos necesarios” (Elizalde Hevia, 2009, pág. 3). En la dimensión político-institucional se evidencia que priman en la mayoría de los casos los intereses políticos sobre los criterios ambientales y dejan consecuencias graves para el equilibrio técnico y financiero. Es innegable la urgencia de un cambio en las instituciones que le permita el ejercicio de garantizar la sostenibilidad ambiental. A esto se le suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas y opositores políticos, como mecanismo de superioridad política y control estatal. (Parada Zuluaga & Sánchez Vasquez, 2014). En esta dimensión política se puede encontrar quizá el verdadero obstáculo; el problema está enmarcado en la contradicción que existe entre el sistema ambiental y las formas en que se sustenta el crecimiento nacional; como la producción petrolífera y la explotación de minerales, la ganadería extensiva, los monocultivos, entre otros,  estos son los ejercicios que no permiten el cambio y no lo permitirán por las razones que todos conocen, la falta de voluntad política, la negación y el rechazo al cambio de las poblaciones y hasta la incidencia de otros países. , tal como lo expresó (Hessel, 2011) para la evolución de los países en desarrollo una de las principales acciones debe ser la protección contra los estragos de la economía comercial mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (90 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com