Estado, gobierno y sociedad
Enviado por Dulce Fragoso • 24 de Enero de 2021 • Ensayo • 2.393 Palabras (10 Páginas) • 115 Visitas
La presente lectura (Bobbio, 2004) consta de catorce apartados. En ellos se describe, analiza y se reflexiona sobre las dimensiones históricas que estudian el Estado desde su cimiento (esto a través de dos perspectivas). Así mismo se detalla el campo de estudio del Estado en donde se encuentran las disciplinas de la filosofía política y la ciencia política, es relevante el estudio que se hace, pues da pie a que se creen dos puntos de vista uno sociológico y otro jurídico y que de ahí se desprenda el análisis de las teorías sociológicas del Estado, entre las cuales se encuentra la teoría marxista y la teoría funcionalista.
Más adelante se reflexiona sobre la división que existe entre la esfera política y la esfera del Estado pues difieren en muchos aspectos, pero si en algo ambas se basan es en lo que se refiere al fenómeno del poder. Es por eso que esta lectura nos habla de las diferentes teorías que existen del poder así como las formas de poder que existen y cómo podemos diferencias al poder político de otros tipos de poderes.
Finalmente se habla de la primacía de la política donde la idea general es que es Estado tiene que perseguir sus ideales y objetivos sin tener en cuenta las consideraciones morales.
El primer apartado lleva por título “Las disciplinas históricas”. En este apartado se identifican las disciplinas que van a ayudar a explicar los mecanismos de las relaciones de poder a lo largo de la historia. Para el estudio histórico del Estado se requiere de dos fuentes principales que son: la historia de las instituciones políticas y la historia de las doctrinas políticas; la historia de las instituciones políticas estudia las instituciones que conforman a los diferentes estados por otro lado la historia de las doctrinas políticas en cierto modo reconstruyen (o deforman o idealizan) ciertos ordenamientos políticos, pero también estudia las proposiciones ideales que se hacen del Estado estas hechas por autores como: Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau y Hegel.
Por otro lado para realizar un estudio de las instituciones independiente de las doctrinas la constituyen los historiadores, ejemplos como Maquiavelo o Vico demuestran que para comprender a los Estados hay que comprenderlos desde su cimiento. Después del estudio de la historia viene el estudio de las leyes (regulan relación del gobernante con el gobernado) que conforman el derecho público de los estados. La historia institucional se ha separado de la doctrinaria para ampliar el estudio de los ordenamientos civiles de un determinado periodo histórico de alguna institución determinada.
En el segundo apartado llamado “filosofía política y ciencia política “la idea principal es que el campo de estudio del Estado se divide entre las disciplinas de la filosofía política y la ciencia política. La filosofía política comprende tres tipos de investigación: A) Sobre la mejor forma de gobierno (óptima república). B) Sobre el fundamento del Estado o del poder político. C) Sobre la esencia de la categoría de lo político, o de la politicidad, con la disputa por la distinción entre ética y política.
La ciencia política, en cambio, debe cumplir con ciertas condiciones: A) El principio de verificación o de falsificación como criterio de aceptabilidad de sus resultados.
B) El uso de técnicas de la razón que permitan dar una explicación causal en sentido fuerte y en sentido débil del fenómeno investigado. C) La abstención de juicios de valor.
En el tercer apartado llamado “punto de vista sociológico y jurídico” el autor Jellinek distingue entre una doctrina sociológica y una doctrina jurídica del Estado, distinción que se volvió necesaria luego de la tecnificación del derecho público y, en consecuencia, la consideración del Estado como persona jurídica. La tecnificación del derecho público es consecuencia de la concepción del Estado de derecho, es decir, un órgano de producción jurídica y en su conjunto como ordenamiento jurídico.
Así pues, se distingue el punto de vista jurídico para reservarlo a los juristas, y el punto de vista sociológico a los científicos sociales. Esta distinción no sería concebida de no ser por la llegada de la sociología, que engloba la teoría del Estado. Para Jellinek el punto de vista sociológico tiene por contenido la existencia objetiva, histórica y natural del Estado, mientras que el punto de vista jurídico trata de las normas jurídicas que deben manifestarse, lo que representa la contraposición entre el ser y el deber ser.
Weber afirma que al hablar de derecho deben distinguirse ambos puntos de vista, distinción que se traduce en la validez ideal, propia de los juristas, y validez empírica de las normas, de la que se ocupan los sociólogos.
Al final del apartado Kelsen critica la teoría de Jellinek, que afirma la reducción radical del Estado a ordenamiento jurídico. Finalmente, con el paso del Estado al Estado Social, el punto de vista jurídico (formalista) ha sido abandonado y han tomado fuerza los estudios sociológicos que consideran al Estado una forma compleja de organización social.
En el cuarto apartado que lleva como título “Funcionalismo y marxismo” se habla de las teorías sociológicas entre las cuales se resaltan dos: la teoría marxista y la funcionalista ambas difieren en el método y respecto a la concepción de ciencia pero la diferencia fundamental es la ubicación del Estado en el sistema social.
La teoría marxista distingue a la base económica o sea la forma de producción y la superestructura o sea las instituciones políticas en el desarrollo de las sociedades históricas.
Mientras que en la teoría funcionalista tiene la idea de un sistema global como un conjunto de cuatro subsistemas caracterizados por las funciones que desempeñan, no existe diferencia de niveles entre las funciones. Ambas teorías chocan porque una se preocupa por la ruptura del orden mientras que la otra por la mantención del orden.
En el siguiente apartado que lleva por título “Teoría del poder” nos explica la división que hay entre política y el Estado y a pesar de que tiene diferencias ambas se basan en la referencia al fenómeno del poder.
Como primer punto, toda teoría política toma como base alguna definición de poder, de hecho Estado era definido como portador de poder supremo, actualmente el Estado se define mediante sus tres poderes.
La filosofía política plantea el problema del poder en tres aspectos, de las cuales se distinguen tres teorías: la sustancialista que entiende al poder como algo que sirve para alcanzar lo que es objeto de deseo. La segunda es la subjetivista que es la capacidad del sujeto de obtener ciertos efectos y por último la relacionista esta es la más utilizada en el discurso político se trata de una relación entre dos sujetos de los cuales el primero obtiene del segundo un comportamiento que este de otra manera no habría realizado.
...