ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio estadistico dioxido de carbono chile.

enflee .Informe23 de Noviembre de 2016

2.343 Palabras (10 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 10

 


Introducción: [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

La estadística es una ciencia que nos permite realizar estudios, mediante el análisis e interpretación de datos, y sacar conclusiones con las cuales se puedan tomar decisiones basadas en los datos.

Los datos son obtenidos por mediciones realizadas mediante algún instrumento adecuado. La medición es la asignación de símbolos a los sucesos evaluados empíricamente, con el fin de obtener indicadores que los representen de manera abstracta. La estadística puede abarcar una infinita gama de disciplinas, entre estas podemos nombrar las ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias físicas, etc.

En el presente informe se realiza un análisis estadístico de los 50 países con las mayores emisiones de CO2 per cápita a nivel mundial en el año 2011. Además, se ha agregado Chile, quien ocupa el puesto 76 en el ranking, para realizar un análisis comparativo de las emisiones locales con el resto de países en investigación. La base de datos contiene información del consumo y producción de petróleo, habitantes, PIB, superficie, centrales nucleares, porcentaje terreno agricultura, reservas de petróleo y emisiones de CO2.

Las emisiones de CO2 o dióxido de carbono son medidas en toneladas métricas per cápita, son aquellas que provienen de la quema de combustibles fósiles (alrededor de 96,5%[1]) y de la fabricación del cemento. Incluye las emisiones producidas durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas. Los 3 tipos de combustibles fósiles más utilizados son el carbón, el gas natural y el petróleo. La combustión de los combustibles fósiles generada principalmente por empresas de transporte, los servicios públicos (electricidad, gas, petróleo, etc.) y la producción industrial, son devueltas casi por completo como CO2.


Objetivos:

  • Objetivo General:

Análisis estadístico de los 50 países con las mayores emisiones de CO2 per cápita a nivel mundial. Además, se analiza el comportamiento de nuestro país, Chile, que ocupa el puesto 76 en el ranking.

  • Objetivos Específicos:
  • Linealizar las variables para mejorar el estudio.
  • Generar y estudiar un nuevo ranking de los países con las mayores emisiones de CO2 en toneladas métricas reales.
  • Analizar, con cálculos estadísticos básicos, las diferentes variables con posible relación con las emisiones de CO2, diferenciando el tipo de variable. 
  • Analizar si hay alguna relación entre las emisiones totales de CO2 con las variables producción de petróleo, consumo de petróleo, PIB, superficie, población, terreno agrícola.
  • Identificar y separar las naciones por continente.

Especificaciones de la base de datos:

 

  • Universo:

Corresponde a todas las naciones del mundo en el año 2011 que tienen como característica común, observable y susceptible de ser medida la emisión de CO2.

  • Cobertura del universo:

La cobertura es del orden mundial, sin embargo está limitada a un momento determinado en el espacio, acotada por la capacidad de medición para cada caso en particular.

  • Muestra:

Las 50 naciones con las mayores emisiones de CO2 en el mundo. Además, de Chile que ocupa el puesto 76 en el ranking.

  • Instrumento:

Información obtenida de World Bank Group[2].

  • Fecha de recopilación de datos:

La recolección de datos pertenece a la información obtenida correspondiente al año 2011.

Método:

  • Análisis de variables

Linealización

Categorización

        Creación de nuevas variables

        Variable dependiente

        Variables independientes

  • Regresión lineal

Descripción de datos

Prueba de Hipótesis global del modelo (Fisher)

Prueba de Hipótesis particular (t -student) a cada variable independiente.

        Selección multivariada para modelo de regresion lineal.

Desarrollo:

  • Linealización:

El primer paso es ver si las variables se distribuyen normal, para ello se realizó el grafico Q-Q con cada variable, y además el test K-S para una muestra (adjuntos en la sección anexos), en los cuales ninguna variable mostro tener distribución normal, además debido a la gran diferencia numérica entre cada dato de las variables, se genera una alta variabilidad lo que dificulta poder comparar las variables entre sí, con el fin de poder calcular de mejor forma se linealizan todas las variables continuas para evitar errores y obtener datos más verídicos.

  • Categorización:

El primer procedimiento realizado a la base de datos es la categorización de las variables, lo que consiste en identificar la naturaleza de ellas diferenciándolas entre cualitativas y cuantitativas y además entre continuas o discretas y nominales u ordinales respectivamente. Ver tabla adjunta.

Cualitativas

Nominal

País

Ordinal

Cuantitativas

Continua

Población

Consumo de petróleo

PIB

Superficie

% terreno agrícola

Reservas de petróleo

Emisiones CO2 per cápita

Discretas

Centrales nucleares

Producción de petróleo

  • Creación de nuevas variables:

El objetivo de este estudio estadístico es analizar la cantidad de CO2 emitido por país, para ello se crean nuevas variables con el fin de explicar el fenómeno en cuestión de mejor manera.

Las variables mostradas en la tabla superior fueron escogidas por los autores para corroborar si realmente inciden en la cantidad de CO2 por país, sin embargo estas tal como están no se pueden relacionar directamente entre ellas al mismo tiempo, por esa razón se crean las siguientes variables:

  • Emisiones totales: esta variable es el producto de la variable emisiones per cápita con población, y su unidad de medida es [Tonelada de CO2].
  • Terreno agrícola: producto de % terreno agrícola con superficie, la unidad es [km2].
  • País por continente: se agrupan los países por continente, dejando a Chile aparte para realizar estudios comparativos.

  • Variable dependiente: Ln emisiones CO2 totales.

La variable que se buscará explicar mediante las otras es la linealización de emisiones totales.

Se realizan cálculos estadísticos univariados sobre la variable para conocer su naturaleza, de la cual se obtiene una distribución normal con media 17,93 con una asimetría negativa de 0,44, lo que quiere decir que el centro esta levemente corrido hacia la derecha, además la curtosis es baja, esto quiere decir que la mayor parte de los datos no está precisamente en el centro, lo cual es representado por el histograma siguiente.  

[pic 8]

Estadísticos

Ln Emisiones Totales

Media

17,93

Desviación estándar

2,32

Varianza

5,42

Asimetría

-0,44

Error estándar de asimetría

0,33

Curtosis

0,19

Error estándar de curtosis

0,65


  • Variables independientes:

Las variables independientes a utilizar en el estudio son las siguientes:

Continua

Ln población

Ln consumo petroleó

Ln PIB

Ln superficie

Ln Terreno agrícola

Ln reservas petróleo

Discretas

Ln producción petróleo

Ln centrales nucleares

Nominal

país por continente

Las variables continuas serán utilizadas para un estudio de regresión lineal posteriormente. Por el momento solo se realizan cálculos estadísticos básicos para conocer su comportamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com