Etnias De Mexico
Enviado por bakki01 • 13 de Octubre de 2012 • 9.031 Palabras (37 Páginas) • 768 Visitas
Cultura social economía de grupos vulnerables o indígenas
El concepto de vulnerabilidad permite dar cuenta de la incapacidad de una persona, o de una comunidad para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir un deterioro. Pero también tiene que ver con los fenómenos de inestabilidad, vinculados al mal funcionamiento de los mercados financieros y laborales; al debilitamiento de las instituciones de Estado, a la falta de seguridad social o a situaciones de alto riesgo (desastres naturales), que ponen en alerta y precariedad a una sociedad. En este sentido, la vulnerabilidad es el resultado de los activos disponibles, y de su combinación con diversas oportunidades y constreñimientos (determinados por las instituciones, los mercados de trabajo, la familia, la comunidad y el medio físico, ambiental y geográfico). Las capacidades de los individuos y hogares para hacer frente a situaciones de riesgo, es decir, sus respuestas, se deberán en gran medida a esta combinación.
En cada sociedad, se puede identificar a los grupos vulnerables a partir de características personales: edad, sexo, situación familiar, domicilio, empleo, nivel cultural y de formación, factores que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Pero también pueden identificarse debido a ciertos contextos regionales o nacionales, por ejemplo, los refugiados, emigrantes, desplazados por cuestiones de carácter político o ideológico e incluso por factores de carácter ambiental como los riesgos geológicos, hidrológicos y desastres naturales.
Los grupos sociales pueden ser vulnerables a muy distintas situaciones y particularmente en los temas de vulnerabilidad ambiental, laboral, migración y frontera, salud, violencia y vulnerabilidad educativa.
Una etnia: es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio.
Regiones indígenas de mexico
1 Mayo-Yaqui
2 Tarahumara
3 Huicot o Gran Nayar
4 Purépecha
5 Huasteca
6 Sierra Norte de Puebla y Totonacapan
7 Otomí de Hidalgo y Querétaro
8 Mazahua-Otomí
9 Montaña de Guerrero
10 Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica
11 Chinanteca
12 Mixe
13 Mixteca
14 Costa y Sierra Sur de Oaxaca
15 Valles Centrales
16 Sierra de Juárez
17 Istmo
18 Chimalapas
19 Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz
20 Chontal de Tabasco
21 Norte de Chiapas
22 Los Altos de Chiapas
23 Selva Lacandona
24 Frontera Sur
25 Maya
26 Otros municipios indígenas o con presencia de población indígena
1 Mayo-Yaqui
La definición de la región Mayo-Yaqui implicó la consulta de los trabajos elaborados por el otrora INI en 1993 y la regionalización que hace de la zona el Colegio de Sonora.10 Como resultado de estas consultas y lo que arrojó el estudio metodológico aplicado se reconoce que la nueva región coincide con ambas al tiempo que amplía la zona de atención al incorporar los municipios de Guaymas, Álamos y Bacúm, este último fraccionado con el fin de delimitar el espacio ocupado por las localidades indígenas.
Entre las peculiaridades que muestra el área encontramos que solamente un municipio es considerado indígena, seis con presencia y uno de población indígena dispersa.
El grupo mayoritario en la región es el mayo, que constituye 69.2 por ciento de la población indígena, y desde muy lejos el yaqui con 16.8 por ciento. La representación proporcional de estos grupos al interior de los municipios donde residen se encuentra diluida ante la presencia de las ciudades de Navojoa y Obregón, así como la apropiación por parte de la sociedad mestiza de las tierras fértiles a las veras de los ríos Yaqui y Mayo, y de los distritos de riego que de ellos emanan.
En esta región sólo el municipio de Álamos, Sonora, registra grado de marginación alta. También es el único con tasa de mortalidad infantil alta, con 33.6 niños menores de un año que fallecen por 1,000 nacidos. El 50 % de los municipios de la región poseen un grado de marginación media, en ellos viven 55.8 por ciento de la población indígena.
Estos municipios presentan TGF y TMI entre media y baja. El 37.5 por ciento mantienen bajo o muy bajo grados de marginación. El 75 por ciento de los municipios que comprenden la región se consideran de expulsión la población indígena y el tipo de municipio por grado de marginación, tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad infantil y categoría migratoria.
La población indígena ocupada por actividad económica en la región: Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.
La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido, la propiedad comunal y la pequeña propiedad.
2 Tarahumara
En la construcción de la región Tarahumara se tomó como base la regionalización creada en 1993 por el entonces Instituto Nacional Indigenista.11 Sin embargo, como resultado de las dinámicas de población indígena, los municipios de Moris, Ocampo y Nonoava12 se excluyeron.
Esta región, ubicada al suroeste del estado de Chihuahua, presenta una topografía muy accidentada, población dispersa a lo largo de su territorio y un tipo de asentamiento típico menor al centenar de habitantes. Tres son los grupos principales en la región: el tarahumara o rarámuri, con 88 por ciento de la población indígena; el tepehuano y el guarijío. Este último grupo requiere atención especial debido al reducido número de individuos que lo conforman. La región Tarahumara, al igual que la de la Montaña de Guerrero, manifiesta importantes rezagos frente al resto del país. Diez de sus doce municipios son de muy alta marginación y el resto es de alta, 75 por ciento se consideran como municipios de expulsión y en su totalidad tienen TGF y TMI altas o muy altas.
Los municipios que requieren especial atención, debido al muy alto número de fallecimientos infantiles, son Uruachi, Morelos y Batopilas, con decesos superiores a los 50 por cada 1 000 nacimientos. En el caso de la fecundidad, los niveles más altos se encuentran en los municipios de Guazapares y Urique, con más de 3.5 niños por mujer en edad reproductiva.
La actividad
...