Evolución de los servicios de salud y laboratorio en Venezuela
Enviado por Angelo Viani • 23 de Julio de 2021 • Ensayo • 1.533 Palabras (7 Páginas) • 389 Visitas
Evolución de los servicios de salud y laboratorios clínicos en Venezuela
- Época precolombina
Si resumimos las culturas prehispánicas de Venezuela desde los recolectores y cazadores muy atrasados, hasta los agricultores muy adelantados con una gran variedad de características culturales y lingüísticas, los datos de la salud en estos aborígenes son obtenidas de resúmenes y noticias contenidas en los libros de los Cronistas de Indias, de los misioneros y de los historiadores coloniales. Existe una disparidad cronológica que va desde la obra escrita por Pedro Mártir de Angleria en 1530 hasta una de las ultimas, la de Fray Antonio Caulin en 1779.
Exponente típico de nuestra medicina indígena fue el Piache, voz chaima y tamanaca, con una pluralidad de funciones: médico, sacerdote, adivino o hechicero, poseedores de poderes de magia blanca o negra. Sus funciones médicas se reducían a las chupadas, masajes, soplos y aplicación de estas según las circunstancias y la gravedad de los casos. Acompañados estos de maracas, fumadas de tabaco o la absorción por la nariz de los polvos de la planta niopa, anoto o achiote.
Los salivas practicaban la circuncisión en los niños de 8 días de nacido y de ambos sexos. Sangrías, sajando las heridas y después cauterizándolas con fuego. Reducción de fracturas o composición de las luxaciones.
- Época colonial
Los primeros galenos llegaron en verdad a principio del siglo XVI, como parte integrante de las expediciones militares.
Fue el caso del Maestre Bernal, boticario italiano y el cirujano español de nombre Alonso, este último, lució habilidades quirúrgicas en el primer encuentro sangriento con los indígenas de Chichiriviche. En el segundo viaje de Ojeda, aparece el nombre del boticario Diego Montes de Oca.
A Vicente Yáñez Pinzón lo acompaña el médico y notable geógrafo Garci-Fernández.
En 1530, junto con la expedición de Juan Alemán (Juan Seissenhoffer) llegó el físico Hernán Pérez de la Muela, aventurero y diestro cirujano. Atendió a Alfinger cuando llega enfermo a Coro y le recomienda viaje a Santo Domingo para su recuperación final. Este Pérez de la Muela viene a ser el primer médico que se radica en Venezuela, los demás no se quedaron.
A fines de 1569, llegan a Cumaná el Licenciado Luis de Rojas, médico y Juan Díaz de la Puerta, cirujano mayor. Otras expediciones, se sabe trajeron médicos, pero ningún historiador da los nombres.
El comienzo de los servicios de salud y medicina en Venezuela resulta de una mezcla de la empírica de los ritos del Piache y las prácticas empíricas de los profesionales europeos. La transculturización no absorbió por completo a los indígenas sino al contrario, los conquistadores hubieron de valerse de “prestamos culturales” tomados de los nativos particularmente en cuanto al punto de vista médico y de allí el carácter mixto de nuestra medicina colonial en sus orígenes. Por ejemplo, el uso de numerosas sustancias vegetales, origen animal y aun minerales empleados y que han persistido en nuestro pueblo, como parte de esa medicina folklórica.
- Siglos XVIII y XIX
Para los años de 1750 (su exactitud no está bien definida) se decreta la fundación del Hospital Real de San Lázaro, como su nombre lo indica para albergar enfermos leprosos. Estuvo situado al principio cerca de la Plaza de La Candelaria (esquinas de San Lázaro a Puente Victoria). Este Hospital luego fue trasladado al noreste de la ciudad (Sarria). Fue el primer hospital con ordenanzas propias, elaboradas en 1760. Históricamente sería ese uno de los primeros proyectos de reglamento hospitalario en Venezuela.
La creación de los estudios médicos en Venezuela se le deben al mallorquín doctor Lorenzo Campins y Ballester (1763), comenzando la cátedra con apenas 4 alumnos; fracasaron los primeros cursos y solo hasta después de doce años, pudo ver el fruto de sus desvelos con el grado de dos de sus discípulos, Francisco José Molina en 1775 y Rafael Córdoba Verde en 1782.
En el período comprendido entre 1800 y 1810, marca el lapso comprendido entre el final de la Colonia y la Independencia, se crea la Medicatura de Ciudad, organismo destinado a cubrir la asistencia médica pública (1802); su primer médico fue el doctor José Domingo Díaz, quien ya era médico de distintos nosocomios como el San Lázaro y el San Pablo. En este período, llegó a Venezuela la expedición de Balmis (1804) que marcó un hito en la introducción de la Vacuna en Venezuela.
Durante la Guerra de Independencia numerosos hospitales existentes, tanto en Caracas como en el interior de la Republica, sirvieron de centros para atención de heridos y enfermos provenientes de los campos de batalla. Numerosos médicos encontramos durante la guerra, a saber: José Ángel de Álamo, Francisco Ysnardi, Manuel Palacio Fajardo, José Luis Cabrera, Vicente Salías, José Rafael Villarreal, Carlos Arvelo y muchos otros más.
Enfermedades como paludismo, fiebre amarilla, la disentería y las avitaminosis diezmaban a los ejércitos. Existía un régimen de sanidad militar como consta en reportes de nuestros generales. Es de hacer notar que el Libertador previo a la Batalla de Carabobo introdujo el uso (profiláctico) de aguardiente quinado, para prevenir el paludismo
...