ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de temas de Género


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  Tutorial  •  2.623 Palabras (11 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 11

Evolución histórica de temas de Género

El presente estudio tiene como finalidad abordar la evolución histórica de los temas relacionados con género, haciendo énfasis en los conflictos que se han dado cronológicamente para que hoy sea un tema objeto de debate y análisis profundo; asimismo se menciona algo acerca de las mujeres con trayectoria académica a nivel nacional y por último se señala referido al ejercicio del poder de la masculinidad.

Es válido aclarar que el tema de género no sólo trata de temas de mujeres, sino que es una palabra amplia, encuadra lo femenino con lo masculino. Pero, como las mujeres han sido detectadas en la historia dentro del grupo de seres poco visibles , se ha asociado erróneamente la palabra género con la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Así, género es definido como una construcción cultural y social que se articula a partir de las definiciones normativas de lo masculino y femenino, la creación de una identidad subjetiva y las relaciones de poder tanto entre hombres y mujeres como en la sociedad en su conjunto(Ortega, s.f.).

Hablar de género es referirse a condiciones sociales que son aprendidas de acuerdo a lo que se vive desde la infancia, cultura, costumbres, tradiciones, roles que se ponen en práctica bajo la creencia que es normal imitarlos dada la condición biológica con la que se nace.

En realidad, género y sexo no siempre se corresponden porque hay hombres que ponen en práctica conductas que la sociedad espera deberían ser propias de una mujer y viceversa.

La revisión histórica del asunto, lleva a afirmar que ha habido avances en torno a la temática, puesto que ahora ya no se cree que haya una superioridad intelectual y moral de los hombres respecto a las mujeres (Ibídem).

Una de las revoluciones más grandes del siglo pasado es la presencia femenina con voz y voto en diferentes esferas de la sociedad, lo cual se evidencia en la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado (en general) y al trabajo de la educación (en el caso de Nicaragua); ello no significa que en Nicaragua no se hallan incorporado mujeres a otros campos de trabajo, sino que el sector educación es donde más preponderancia han tenido.

Algunos dirán que, si bien es cierto, se les cedió este espacio, pero esto ocurrió porque es uno de los fragmentos de los trabajadores más subvalorados (bajas remuneraciones). Sin embargo, sólo el hecho de su participación en la educación es un avance significativo y muestra clara de que las mujeres contribuyen en gran magnitud al desarrollo económico de este país.

Las mujeres han contribuido al desarrollo de nuevas teorías en el campo de las ciencias sociales, ya que han sido objeto de estudio de estas, dado su rol en la sociedad poco visible.

Los hombres, a través del ejercicio de su poder masculino han sido muy estudiados como los seres protagonistas de la historia. Y es que, el ejercicio de este poder no sólo se da y se aprende en la familia sino que también se legitima en la sociedad; así las mujeres se dividen en buenas y malas, las decentes y las indecentes, las prostitutas y las que no son eso; etc. (Batrez, s.f.).

Lo lamentable de este asunto es que a veces las mujeres no tienen la información necesaria para mermar la reproducción de estas prácticas socioculturales que van en detrimento de ellas misma y, por lo general, esta situación genera condiciones propicias para el dominio y la violencia e imposibilita el control de las mujeres sobre sus vidas, sus cuerpos hasta influye en sus decisiones como entes autónomos del poder de los hombres.

Por otro lado, influye mucho en la reproducción de estas prácticas conjuntas de la sociedad los medios de comunicación, los cuales transmiten valores masculinos asociados a la violencia y utilización de las mujeres por parte de estos sólo para el placer (Ibídem).

Los avances en este sentido comprenden desde las acciones y avances materiales de los movimientos que trabajan por la equidad de género hasta la toma de conciencia por grupos de hombres que se han sensibilizado con el tema.

En la actualidad, la mayoría de los Códigos Penales reconoce al incesto, a la violencia intrafamiliar y tipos afines como delitos y los penaliza. Esto se da porque se he empezado a reconocer que estos son crímenes de poder.

Cabe mencionar que los avances en la materia se han dado porque se ha ido reconociendo que la mujer puede desempeñar roles que la sociedad asume como propios de los hombres. En el caso de Nicaragua, es importante señalar que existen un sin número de mujeres cabezas de familia, conocidas popularmente como “madres solteras”, asimismo, el papel que han venido desarrollando las mujeres en este país es digno de reconocer.

Así, por mencionar sólo algunos casos :

Acá se hablará de las mujeres más destacadas en la sociedad nicaragüense, para ello se escogieron las que más impactaron la historia de Nicaragua, a continuación se empezará a nombrar a cada una de las mujeres y sus profesiones que lograron alcanzar en esta tierra y que con esfuerzo, y dedicación soportaron a una sociedad machista y llena de perjuicios.

Laura Elizabeth Wilson

Hija de Cinderella Bateman y su padre Dormiston Wilson llegaron de Jamaica como misioneros de la religión morava. El 3 de octubre de 1906 Laurita nació en la comunidad miskita de Prinzapolka, municipio de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, fue sietemesina, Tuvo cinco hermanos y dos hermanas, su familia era de raza negra, ella era de estatura mediana, manos grandes y toscas, mirada expresiva y siempre portaba una sonrisa en su rostro. Era de carácter fuerte, pero a la vez amable, alegre, creativa, religiosa y sobre todo entregada a su trabajo.

Estudio al igual que todos sus hermanos y hermanas, con la única diferencia que sus hermanos fueron a estudiar secundaria a Jamaica, porque en Prinzapolka no había secundaria, pero cuando ella creció, y termino sus estudios primarios ya habían fundado el Colegio Moravo, estudiando ahí y graduándose en el año de 1928.

Laurita, con espíritu aventurero, se fue y estudió enfermería en el Hospital Ruth C. S. Thaeler de Bilwaskarma. El 12 de septiembre de 1938, ella fue la única y primera enfermera en graduarse en nuestro país. Luego se quedó trabajando en el hospital junto a muchos doctores y enfermeras que venían de los Estados Unidos y esa fue su gran escuela de aprendizaje. Laurita hablaba muy bien inglés, miskito y español.

Luego, vivió algo más difícil que su preparación, y esto fue, la discriminación, ya que tuvo que viajar hasta el Pacífico para ser acreditada por la Universidad de Oriente y Mediodía de Granada, que por una política discriminatoria del Estado era la única reconocida para acreditar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com