Experiencias de educación de personas jóvenes y adultas en México
Enviado por lourdes04209051 • 14 de Octubre de 2018 • Síntesis • 607 Palabras (3 Páginas) • 101 Visitas
Experiencias de educación de personas jóvenes y adultas en México
Contexto
Experiencia/ características | Casas del Pueblo | Misiones Culturales |
Contexto y años | Zonas rurales y alejadas de la civilización, año 1922, como son comunidades indígenas y rancherías | Continuación de trabajo de las Casas del Pueblo en 1923- 1924 – en Hidalgo fue la primera misión. |
propósitos y objetivos | Alfabetizar a todo el país Estudiar las poblaciones para llevar a cabo acciones Educación como medio de incorporación a la civilización Desarrollo y transformación de la vida social y relaciones en la comunidad, así como mejorar la producción agrícola. | Mejorar las condiciones de preparación de los maestros rurales en servicio. Atender solo a los profesores rurales para capacitarlos y mejorar sus clases, sin embargo resultó interesante para la población y se modifico para capacitar a todos los vecinos de las comunidades. |
caracterización de las y los sujetos | Campesinos e indígenas que necesitaban civilizarse | Maestros pretendiendo capacitar a otros maestros sin ningún plan metodológico. |
destinatarios(as) | Población de Campesinos e Indígenas: niños y adultos | Zonas alejadas de la urbanidad Maestros en servicio y finalmente vecinos de la comunidad |
educadores(as) | Grupo de preparatorianos y universitarios Primero un grupo de preparatorianos y universitarios los cuales fungieron como inspectores y maestros rurales | Cuerpo de docentes ambulantes que preparaban a maestros en servicio Profesores de curtiduría, de jabonería, de agricultura, música, educación física. |
Programas, contenidos, materiales | Enseñar el español
| Sin plan definido sobre el que y como enseñar Mejores prácticas domésticas y cimientos para una vida social nueva. Se tomó la primera misión como un ensayo. Los maestros capacitadores no se encontraban todo el tiempo en las zonas rurales, solo asistían a capacitar a los maestros rurales que residían en las comunbidades. |
formas de trabajo | Libertad de iniciativa, horarios, funcionamiento y se trabajaba con la realidad misma | Como medio de enlace entre el departamento de cultura indígena y los maestros |
Alcances /logros | Se llevaron escuelas a lugares casi desconocidos y se despertó interés por una realidad de grupos marginados que vivían en aislamiento. Aprovecharon para tiempos de esparcimiento y se llevaron a cabo la construcción de casas especiales para dar clases. | Resultó uno de los medios más efectivos para llevar la educación a los adultos ya que era pensado para maestros en servicio y resultó benéfico para los vecinos. Se capacitó a 54 maestros rurales y 84 jóvenes en un principio. |
Límites/problemáticas | Dificultades para llegar a la escuela Los profesores no hablaban el mismo idioma El presupuesto era insuficiente | Campañas religiosas en 1926 Falta de expertos en las ramas especiales Regiones desconocidas, así como el lenguaje. |
Otros
| Teatro, Revista el Sembrador | Disposición de los maestros en ocasiones mucha en otras no tanta. |
Reflexiones personales | Como ahora se maneja, educar a las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, siempre se ha pensado en esa idea, sin embargo no tenían idea de cómo aterrizarla. Finalidades de quitar limitantes y desarrollar un mejor interés por la vida. me gustó la frase “La educación es el medio para la trasformación social”. | La capacitación de los maestros siempre ha sido parte fundamental para que tengan las herramientas necesarias para mejorar su trabajo. |
Referencias bibliográficas | Loyo, Engracia (1994). “Educación de la comunidad, tarea prioritaria” en Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. Tomo II, SEP-INEA. Seminario de Historia de la Educación en México. El Colegio de México Pp. 355-360 | Loyo, Engracia (1994). “Educación de la comunidad, tarea prioritaria” en Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. Tomo II, SEP-INEA. Seminario de Historia de la Educación en México. El Colegio de México Pp. 359-360 |
...